11. Caso I Parte III. El Crecimiento económico en Bolivia. ¿Una realidad o una falsa realidad?
El PIB, como se
señalaba anteriormente, es un indicador de crecimiento económico de un país, en
este blog se analizará el desempeño de la gestión gubernamental con relación al
crecimiento del PIB.
El periodo que se
estudia comprende tres tipos de gobierno:
- 2006 - 2019, denominado Social Comunitario Productivo, con una presidencia continua de 14 años de Evo Morales con el partido político MAS (Movimiento al Socialismo) que implemento el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) diseñado por Luis Arce Catacora.
2019 - 2020, gobierno de transición de Jeanine Añez que asumió el poder después de la renuncia de Evo Morales acusado de fraude electoral. El objetivo del gobierno era llamar a elecciones pero la pandemia del COVID19 exigió que tomara decisiones de política económica, financiera y social.
El periodo de análisis del año 2000 al 2019 es una propuesta del gobierno del MAS que se plasma en diferentes documentos económicos oficiales como son las memorias económicas 2016, 2017, 2018 y en el documento 12 años de estabilidad económica. Bolivia (ver blog anterior). En este último documento en la página 49 explica: “ La economía boliviana atravesó e implemento diferentes modelos económicos… para el 2000 se expresa el fracaso histórico de tres ciclos políticos: el ciclo liberal, el ciclo nacionalista y el ciclo neoliberal que no supieron solucionar el deterioro y estancamiento de la economía Bolivia…”En este sentido se entiende que el periodo de análisis de la economía boliviana inicia en el año 2000 porque es un punto de crisis del modelo neoliberal para comparar con los resultados del MESCP.
El documento citado añade: “ en la gestión 2006, se inició una revolución democrática y cultural con profundos cambios políticos, económicos y sociales, donde se implantó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el cual logró revertir y transformar esos indicadores negativos, recuperando la soberanía económica precautelando la estabilidad macroeconómica como patrimonio social y no como un fin”.(página 49)
Antes de iniciar
con el estudio de uno de los indicadores más importantes para el MESCP que es
el PIB es necesario realizar algunas precisiones en el análisis comparativo
propuesto:
1. En todos los países se tiene la discusión del tiempo de mandato adecuado para poder evaluar una gestión gubernamental. En México por ejemplo se decidió que 4 años es un poco tiempo para que un presidente pueda demostrar su gestión porque el primer año es de preparación y conocimiento del gobierno el segundo es de formulación, el tercero de implementación y el cuarto año de elecciones, por tanto, se consideró que 6 años es un tiempo adecuado para un gobierno sin derecho a reelección.
En Bolivia con la Constitución Política del Estado del 2019, establece que cinco años es un periodo adecuado pudiendo ser reelectos por una sola vez continua, por tanto, si un presidente realiza una gestión satisfactoria y se reelige en total tendría 10 años para desarrollar su proyecto de nación.
2. Los dos periodos de estudio que comprende a 2000 a 2019 no son comparables debido a que un periodo es de seis años (neoliberal) y el siguiente es de 14 años (MESCP). El periodo neoliberal en seis años ha tenido 5 presidentes siendo Carlos Mesa el que más tiempo ha estado en el gobierno con 1 año y 8 meses. (En el análisis no se considera los años del gobierno de Hugo Banzer que inicio en 1997.
3. En el periodo neoliberal el único presidente que tuvo tiempo para establecer las bases de su gestión fue Hugo Banzer a su renuncia y en teoría fue continuada por su vicepresidente Jorge Quiroga.
4. El periodo de Gonzalo Sánchez de Lozada a pesar de ser su segundo mandato se ve interrumpido por problemas sociales asuimiendo Carlos Mesa que fue condicionado por una crisis política - social y por tanto, las políticas económicas formuladas se debatieron en la deriva.
5. El periodo de Evo Morales tuvo el tiempo (14 años), la oportunidad (mayoría en la asamblea legislativa), la estabilidad(control de las organizaciones sociales, sindicales – COB), y los recursos (Incremento histórico de los precios internacionales de los commodities). Así la gestión gubernamental de 14 años pudo conocer, formular, e implementar un proyecto de nación consistente en comparación con la gestión de los demás presidentes que tuvieron que lidiar con conflictos sociales, económicos, financieros y políticos.
El análisis técnico aplicado al estudio del PIB en Bolivia
El análisis técnico es aplicado para identificar las
fuerzas predominantes (Bull o Bear) del mercado de valores, la tendencia de los
precios, para diagnosticar el comportamiento de los precios de las acciones y
con esta información tomar decisiones de compra o venta.
El análisis técnico
son herramientas diseñadas para tomar decisiones de compra y venta de activos
financieros que se cotizan en los mercados de valores. Las decisiones que se
toman en dichos mercados son a corto plazo (segundos o minutos) que generan
grandes ganancias o pérdidas de capital por el riesgo especifico y el riesgo de
mercado de los instrumentos financieros cotizados.
El análisis técnico
se basa en el estudio de indicadores y figuras que se presentan en gráficos en
los cuales se identifican tendencias, soportes, resistencias, formaciones de
cambio de tendencia, formaciones de continuidad de la tendencia. Utiliza
herramientas como: las medias móviles ponderadas, exponenciales; determinación
de osciladores y momentos (ROC, RSI,
estocástico %K y %D, ADX, MACD, OBV, VRI)
Para que el
análisis sea completo determina la volatilidad del mercado, o nivel de riesgo
por medio de la Beta, y la medida de dispersión de la distribución estadística
de pérdidas, capturada por la varianza y la desviación estándar entre otros.
Principios básicos del análisis técnico aplicado al análisis económico
Tendencias
Una línea de tendencia es una línea recta trazada que une sucesivos mínimos o soportes para identificar una tendencia alcista, o si se presentan sucesivos máximos o resistencias tiene una tendencia a la baja. En el caso de que se presenten soportes y resistencias de manera alterna se considera que no se dispone de una tendencia definida y se denomina tendencia lateral.
Tipos de tendencia
1. Tendencia primaria – Fuerte y fundamentada
La tendencia primaria es más fácil de distinguir en una gráfica pero no así determinarla porque requiere que el analista identifique un amplio conjunto definido de puntos de soporte y resistencia que se consideren como los puntos clave que consoliden la tendencia primaria.
2. Tendencia secundaria – Intermedia o de corrección
La determinación de la tendencia secundaria es muy rápida, para su trazo se localizan de preferencia tres o más puntos clave de soporte o de resistencia. Generalmente las líneas de tendencia secundarias se identifican en periodos cortos.
3. Movimiento terciario – pequeñas fluctuaciones
Las tendencias terciarias sirven para complementar a la primaria y la secundaría, se presentan en movimientos rápidos o pequeñas fluctuaciones que apoyan a una tendencia determinada o un cambio de tendencia.
Tiene que existir una tendencia anterior.
· La primera indicación de un cambio de tendencia es la ruptura de una línea de tendencia importante.
· Cuanto mayor sea la formación de cambio de tendencia, más importante será el efecto del movimiento contrario siguiente.
Soportes, resistencias y señales de rompimiento
1. Soporte – Inicio de la fuerza
al alza
Cuando los indicadores analizados llegan al nivel más bajo estimado, se inicia el cambio de tendencia al crecimiento que generalmente es una respuesta a que las medidas implementadas comienzan a generar resultados positivos.
2.
Resistencia – Inicio de la fuerza a la baja
3.
Señales de rompimiento de las fuerzas establecidas
Medición del riesgo
El riesgo se identifica en la volatilidad de los indicadores analizados. En el caso de Bolivia su economía está subordinada a las exportaciones del gas natural y de los minerales y algunos productos agrícolas (commodities), cualquier cambio en los precios internacionales tendrán un efecto positivo (al alza) o negativo(a la baja) en el crecimiento de la economía boliviana.
Cuanto mayor sea la volatilidad o dispersión de los datos con respecto al promedio, indica un mayor riesgo y por tanto, es más complejo determinar una tendencia de los indicadores analizados.
Nota. La desviación estándar no es la única medida para determinar el riesgo, dependiendo del activo financiero o indicador que se analice. Por ejemplo: En los mercados de valores se determina la Beta de mercado, de las acciones o de un portafolio de acciones; en riesgos de crédito se pueden aplicar modelos de Puntaje Técnico o Scoring, RAROC (Rentabilidad ajustada al riesgo sobre capital), VEA (Valor económico añadido); para medición del riesgo de tipo de cambio se utiliza el método de variación máxima probable, el valor en riesgo (VAR), por nombrar algunos.
PIB a
precios constantes Vs PIB a precios corrientes
A la pregunta ¿Qué
país tiene un mayor crecimiento económico? La respuesta es: Los dos países porque su crecimiento en 10
años fue de un 210%, pero se debe considerar que el país 2 tiene un efecto precio
que determina que obtenga el mismo ingreso que el país 1.
El efecto precio
puede deberse a diferencias en tipo de cambio, a costos de producción a la
venta en mercados cautivos(el consumidor tiene que adquirir el producto porque
no tiene otra opción, por ejemplo los monopolios estatales o multinacionales
que determinan el precio de venta como es la gasolina, electricidad, educación,
etc.)
Para eliminar el
efecto precio en el PIB, se debe expresar a precios constantes para que las
cifras sean comparables. Como el PIB del País 1 esta expresado a precios
constantes (Precio unitario de $2,00), en la tabla 2 se muestra el cálculo del
PIB a precios constantes del año 1 (Precio unitario de $2,00) para obtener el
PIB real del país 2. El deflactor del PIB permite calcular el PIB real (PIB
Nominal / Deflactor)
Tabla 3, Figura 2. PIB real del País 1 vs PIB real país 2
Conclusiones: Para fines comparativos el PIB debe
expresarse a precios constantes (economía normativa), generalmente los
gobiernos presentan el PIB a precios corrientes (Economía positiva) porque
muestra un crecimiento mayor y que generalmente no se debe a una gestión
gubernamental sino a factores externos como es el caso de los precios
internacionales de los commodities, es decir, el país sigue produciendo la
misma cantidad pero un incremento de precios significa obtener mayores
ingresos.
En el documento “Discurso del presidente Evo Morales Ayma en el Día de
la Patria. Trinidad, 6 de agosto de 2019” en la página 8 se indica: “En 180
años, hasta el 2005, nos dejaron con 9,574 millones de dólares como Producto Interno
Bruto (PIB), en diciembre del año pasado (2018) llegamos a 40,581 millones de
dólares (INE) del PIB” Lo que no dice es que esta expresado en precios
corrientes por tanto tuvo un efecto precio en el PIB y por tanto no corresponde
a una gestión gubernamental propiamente dicha.
El PIB expresado a precios constantes es de 29,058 millones de dólares
(*) comparado con los 40,581 mdd a precios corrientes la diferencia es
abrumadora, corresponde a 11,523 millones de dólares. En el 2005 a precios
constantes el PIB era de 15,697 millones de dólares (*) comparado con los 9,574
mdd a precios corrientes no arroja una diferencia de 6,123 mdd.
En economía positiva se presenta el PIB a precios corrientes por que dan una imagen de
mayor crecimiento económico que alcanza a un 324%.
En Economía normativa se presenta el PIB a precios constantes que
refleja el crecimiento real de la economía que fue de un 85% y es posible
comparar con otras gestiones gubernamentales u otros países.
Tabla 4, Figura 3.
PIB Real Vs PIB nominal de Bolivia
(*) La fuente de la
información es: World Development Indicators. Last Updated: 07/01/2020. https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators#)
El Producto Interno en Bolivia
En la figura 4 se presenta el PIB de Bolivia desde el año 1960 al 2019 expresada en precios constantes y precios corrientes. A simple vista, en ambos casos tiene una tendencia creciente sin grandes fluctuaciones cuando se expresa a precios constantes (línea azul) y creciente a partir de 2010 cuando se refiere a precios corrientes (línea roja) que incluye que la producción se mantuvo y el incremento de los precios tuvo mayor influencia en el PIB determinado, es decir, a un mismo nivel de producción se obtuvieron mayores ingresos debido al incremento de los precios.
Con la información
disponible no es posible concluir que gestión gubernamental tuvo los mejores
resultados.
Figura 4.El Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes y constantes de 1960 a 2019
En la figura 5 se
utiliza como referencia los años 1960, 1970, 1980, 1990 y del 2000 a 2019, para
que así sea posible identificar señales de cambios de tendencia.
Desde 1960 al año
2000 se observa una tendencia creciente de la economía boliviana con un
crecimiento real de 267%. Del año 2000 al 2008 el crecimiento es en menor
proporción que el anterior periodo en términos porcentuales alcanza un 35% real,
de 2008 al 2014 la economía recibe un impulso debido al incremento
internacional de los precios de los commodities (minerales, petróleo, soya,
etc.) aunque el crecimiento real sólo alcanza al 34% con respecto al periodo
anterior, del año 2014 al 2016 inicio con una caída de los precios
internacionales de los productos de exportación, por tanto, el crecimiento
alcanza a un 9% y finalmente de año 2016 al 2019 es un periodo caracterizado
por la presencia de un déficit público constante y sostenido aunque el PIB
crece en un 11% real, se debe a que es financiado con un alto endeudamiento
público dirigido a gastos público de operación interno.
Figura 5. El
Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes y constantes del año 1960,
1970, 1980, 1990 y del 2000 a 2019
Comparando el
periodo del Modelo económico Nacional Estatista (1952 – 1985) vs. el periodo
del Modelo Económico Neoliberal (1986 – 2005), el crecimiento del PIB real fue
un 347%, en valores absolutos creció de 3,677
millones de dólares (mdd) a 16,450 mdd, y si se compara con el periodo del
Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) este tuvo un crecimiento
real de un 81%, de 16,450 mdd a 29,703 mdd en valores absolutos. (Nota. Si se
compara el PIB a precios corrientes la diferencia es abismal (2963% contra
257%), debido a un incremento en los precios de los bienes y servicios en
relación al incremento de la producción).
Es importante mencionar
que en los 46 años (1960 -2005) del modelo estatista y neoliberal (figura 5), gobernaron
27 presidentes (que incluye golpes de estado, juntas militares, presidentes
transitorios), es decir, cada presidente gobernó dos años en promedio.
Para que una comparación
sea homogénea, se debe considerar periodos
similares como son los 14 años del modelo (MESCP) que equivale a los años de 1992 al 2005 (Modelo Económico
Neoliberal) en el periodo neoliberal correspondiente a los 14 años analizados gobernaron
7 presidentes, es decir cada dos años en promedio o menos se tuvieron cambios
de en la política económica, por el contrario, el gobierno de Evo Morales fueron
14 años sin cambios radicales en la política económica, por tanto, en términos
teóricos su gestión debería ser más consistente comparado con los anteriores
gobiernos que corresponde a partidos con posturas distintas, y con crecientes y
dominantes problemas económico – sociales.
A pesar de la
problemática mencionada en los 14 años del
modelo económico neoliberal creció en un 57.5% (PIB real en 1992 $us
9,964,278,166 a 2005 $us 15,696,607,782), comparado con la estabilidad del gobierno
del MAS el PIB real creció un 81% (2006 $us 16,449,575,497 a 2019 $us
29,702,636,543).
Con la información
disponible se concluye que el MESCP continuo con la tendencia de un crecimiento histórico identificado y además
se vio favorecido con una estabilidad política y social así como del aprovechamiento
de la inversión en infraestructura y tecnología heredada de los gobierno
neoliberales como son: los ductos y las instalaciones funcionando para la exportación
de gas al Brasil, el descubrimiento de reservas gasíferas y su explotación con
tecnología extranjera que hasta la fecha tiene el control de la producción del
gas, las compañías extranjeras que siguen operando y controlan el 82.36 % de la
producción en Bolivia son: Petrobras(63.11%), Repsol (8.13%), Pluspetrol
(3.61%), British Gas (3.61%), Vintage (1.95% y Matpetrol (1.95%) (https://eju.tv/2011/11/transnacionales-an-controlan-recursos-hidrocarburferos/;
https://cedla.org/ieye/fm-bolivia-produccion-gas-y-petroleo-manejan-tres-transnacionales/),
además debe considerarse el alza de los precios de los commodities que permitió
al gobierno boliviano el obtener los ingresos más altos de toda su historia, aunada
a una política de endeudamiento creciente que financió las importaciones y el
mercado interno impulsaron el crecimiento del PIB en 23.5 puntos porcentuales.
En el documento ya mencionado anteriormente “12 años estabilidad económica en Bolivia, páginas 49 a la 59“, el gobierno del MAS propone comparar los periodos correspondientes a los años 2000 al 2005 que lo denominan “La crisis del modelo Neoliberal” con el modelo MESCP implementado desde el año 2006 a 2019 con el propósito de demostrar la factibilidad y viabilidad de su modelo económico propuesto versus el modelo neoliberal.
En la figura 6 se
presenta el PIB real y la comparación de los dos modelos económicos propuestos.
La tendencia principal del PIB es creciente. Se identifican tres tendencias
secundarias, la primera va del año 2000 al 2004 la segunda de 2005 hasta el 2014
y finalmente la tercera de 2015 a 2019. Para establecer las tendencias
secundarias se determinó la media y la desviación estándar (líneas punteadas).
El promedio del PIB en el periodo analizado (2000 -2019) es de 20,299 mdd con
una variación entre el límite inferior de 14,985 mdd y el límite superior de 25,612
mdd, es decir, que la mayoría de los datos se encuentran localizados en esta
banda de variación, donde el límite inferior (LI) se constituye en señales se
soporte y el límite superior (LS) en la señal de resistencia.
Los años 2000 a
2003 tienen tendencia creciente que por su inercia determina el crecimiento del
PIB para 2004 y 2005 y se estable como el impulso para el crecimiento económico
del Gobierno de Evo Morales, es decir, los años iniciales del gobierno del MAS
se ve influido por la tendencia creciente proveniente del periodo neoliberal,
Analizando los 14
años (2006 a 2019) del gobierno de Evo Morales el 64% (9 de los 14 años) del
PIB se encuentra dentro de la banda de variación promedio. Es a partir de 2015 que
se identifica un cambio de tendencia determinante; en “términos teóricos” se
debe al impulso al crecimiento de 3 años del modelo neoliberal que establecieron
los fundamentos para la exportación de gas y el incremento de los precios de
los commodities y el alto endeudamiento que apoyaron el crecimiento de la
gestión de 9 años del gobierno del MAS. Los 4 años siguientes se caracteriza
por un déficit público sostenido que fue financiado con sobre - endeudamiento
público, y la utilización de las reservas internacionales que permitieron un
crecimiento aparente del PIB que se describirá más a detalle en blogs
posteriores.
Figura 6: PIB a precios constantes del año 2000 al 2019
Cómo se mencionó
anteriormente para que un periodo de gestión gubernamental sea comparable estos
deben ser homogéneos, así se divide en 3 periodos equivalentes (llaves color
verde); en el periodo de los años 2000 a 2005 el crecimiento del PIB fue de 16.4%
(15,697 mdd en 2005 vs. 13,481 mdd en el 2000) ; del 2006 a 2011 el crecimiento
fue del 25.7% (20,672 mdd en 2011 vs. 16,450 mdd en el 2006) comparado con el
periodo anterior la diferencia es de 9 puntos es importante mencionar que en el
periodo del MESCP se benefició de la
infraestructura para la exportación de gas, construida en el anterior periodo;
y además los precios internacionales se incrementaron a un nivel histórico que
permitió obtener divisas que incrementaron de manera histórica las reservas
monetarias internacionales.
En el último periodo
comparable que va del año 2012 al 2017, el crecimiento del PIB fue de 28.3%
comparado con el periodo anterior corresponde a una diferencia de 2.6 puntos. El
crecimiento del PIB se vio influido por una caída de los precios
internacionales del petróleo y de las materias primas en el 2014 donde la
mayoría de los países experimentaron caídas sustanciales de su PIB contrastando
con el crecimiento aparente del PIB en Bolivia porque desde año 2014 y de
manera continua y sostenida se tuvieron déficits públicos, y disminuciones
constantes de las reservas internacionales
que financiaron el crecimiento del PIB.
Conclusiones: El PIB como indicador de crecimiento
económico no refleja de manera directa el comportamiento de la economía de un
país, se necesita realizar un análisis que incluya indicadores que expliquen la
evolución de la economía como son: Reservas Internacionales, Endeudamiento,
Mercado externo, Superávit o déficit público, inversión pública y privada,
etcétera que permitirán dar certeza al análisis de éxito o fracaso de una
gestión gubernamental y así identificar si se debe a las políticas
económicas derivadas de un modelo económico implementado o corresponde a una
tendencia histórica con base en la plataforma tecnológica o a las políticas
implementadas en gestione gubernamentales anteriores. ( se parte de la idea de
que 5 años de gobierno no son suficientes para ver los resultados de una gestión
gubernamental muchos de ellos se heredan a los gobiernos siguientes así como
también las malas decisiones).
El comportamiento histórico tendencial del PIB real en Bolivia es un
ejemplo del párrafo anterior. En el
periodo de los años 2000 al 2005 las políticas privatizadoras permitieron que
la inversión extranjera desarrollaran infraestructura y tecnología aplicada a
la explotación gasífera en Bolivia que permitió exportar millones de pies
cúbicos a Brasil en el periodo del 2006 al 2019 se obtuvo ingresos por
exportación históricos para Bolivia, los cuales “en teoría” debieron invertirse
en el diseño o desarrollo de fuentes productivas rentables de tal forma que la
producción se diversifique y potencie el crecimiento económico de Bolivia, pero
la realidad se hace presente desde el año 2014 que se presentan déficits
públicos que indica que no se invierto sino más se gastó más de lo que se tenía
y que se hizo evidente con la pandemia del COVID 19 donde se revelo los niveles
de pobreza, la necesidad de recursos para financiar una economía débil y
dependiente del comercio formal y de la creciente informalidad y no de fuentes
productivas como se esperaba.
El PIB siempre tendrá una tendencia creciente porque se encuentra
relacionada al crecimiento de la población, a mayor población mayor demanda de
bienes y servicios y por tanto una mayor producción que es el mismo efecto en
el mercado interno como internacional.
La presentación del PIB en los reportes o discursos oficiales depende
del efecto que se quiera causar en la población. Con fines comparativos y de
análisis de la situación real de la economía se utiliza el PIB a precios constantes,
es decir, se quita el efecto del incremento del precio en la producción ( se
produce la misma cantidad pero el ingreso que se obtiene es mayor)
Análisis comparativo del
PIB real - Bolivia Vs los países de
Sudamérica
La primera conclusión de la tabla 5 es que no se pueden comparar las economías de sudamérica debido a su gran diferencia en tamaño. El PIB de Brasil es más de la mitad (58%, 2019) del total de los países de Sudamérica, es una economía dominante a nivel regional y mundial (8va economía del mundo); comparado con Bolivia su economía representa 0.7% de Sudamérica y ocupa el lugar 94 mundial (The World Factbook).
Comparada
todas las economías de Sudamérica con Brasil, la mejor ubicada es Argentina
(18.6%) y Bolivia es tan pequeña que representa sólo el uno punto tres por ciento (1.3%.)
Tabla
5. PIB real de los países de Sudamérica
Categorizando las 10 economías de Sudamérica, Brasil se encuentra en primer lugar y Bolivia ocupa un 10mo lugar histórico ya que hasta el año 1970 era la novena economía.
Se presentan casos especiales como Venezuela, un país rico por sus enormes reservas petroleras que presenta altas y bajas en su crecimiento económico. Hasta los años 80 era la tercera economía de Sudamérica después de la Argentina y hasta el año 2014 competía con la Argentina de manera alterna por el segundo lugar.
Se recuerda al lector que el año 2014 se caracteriza por una disminución creciente de los precios de los commodities y que afecto a todos los países del mundo y coincidentemente es el año que el gobierno Venezolano dejo de reportar sus cifras del PIB al Banco Mundial, al no existir información oficial disponible y para completar la tabla 5 se retomó información estima del PIB de la página Datosmacro (2015 a2018) y del FMI para 2019 que tiene cierta similitud con las publicadas en The World Factbook. Con estos cálculos Venezuela del 3 lugar en 2014 y 2015 paso al cuarto en 2016 y 2017, al quinto en 2018 y al sexto en 2019 que de todos modos es un 88 % por ciento mayor a la economía de Ecuador su siguiente seguidor.
Se
entiende que el gobierno venezolano no presentó o publicó sus datos económicos
reales desde el 2015 al 2019, porque sería reconocer oficialmente que la
gestión gubernamental fue catastrófica. El PIB estimado de 2019 ($166,768 mdd)
es muy similar al que tenía el año 1970 ($166,046 mdd), con la pandemia del
COVID19 cuyos efectos reales se verán hasta el año 2021, no es nada extraño que
el PIB de Venezuela se encuentre a niveles del año 1960 ($101,424 mdd)
Bolivia es la
economía más pequeña de Sudamérica. Para determinar qué factores influyeron en
su crecimiento se tiene que realizar un análisis más detallado considerando por
ejemplo: recursos disponibles, uso y desarrollo de tecnología, capacitación y
formación de la población, el efecto de la corrupción entre otros así como la
gestión gubernamental que administra los recursos, implementa políticas
económicas, fiscales, financieras, industriales, fomento a la innovación que
crean las condiciones necesarias para su crecimiento económico que se
desarrollara en los siguientes blogs.
La gestión
gubernamental desde un punto de vista general se puede analizar comparando el
crecimiento de economías de tamaño similar como la de Paraguay.
En el año 1960 el
PIB de Bolivia era un 41% más grande que la de Paraguay. Para el 2019 la
economía de Paraguay es 26% más grande que la boliviana, es decir, Paraguay
tuvo una gestión más eficiente que la de Bolivia para confirmar esta afirmación
se realizar una revisión histórica del PIB:
A Paraguay le tomo 20 años superar los 10,031 mdd mientras que a Bolivia le tomó 33 años superar esta meta iniciando con un rezago de 13 años. Paraguay supero la meta de los 20,000 mdd en el año 2004 y Bolivia en el año 2011 el rezago acumulado es de 7 años pese a que se acorto la diferencia es todavía considerable.
En el 2013 Paraguay supero la meta de 30,000 mdd y Bolivia para el año 2019 roza la meta sin todavía conseguirlo mientras Paraguay se acerca a la meta de los 40,000 mdd. Manteniendo el rezago de 7 años.
El PIB de Paraguay en términos
porcentuales creció desde 1960 al 2019 un 1,340 % y la boliviana un 708%
comparativamente la economía Paraguaya creció un 89% más que la boliviana que
indicaría que su gestión del gobierno paraguayo fue más eficiente que la
boliviana.
Comparando el PIB
de Bolivia con los demás países no se obtienen resultados alentadores. El PIB
de Bolivia en 2019 es equivalente al PIB de Paraguay en 2012, al 2004 de
Uruguay, a 1980 de Ecuador a 1960 de Perú y Chile y no es comparable con las
economías de Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.
Comparada con la
economía chilena que es reconocida a nivel mundial por su desarrollo y
considerando el periodo de 1960 a 2019, Bolivia tiene un rezago en su crecimiento
económico de 59 años, el problema es que
el tiempo no se congela, por tanto, el rezago se torna creciente si no se toman
las decisiones correctas.
La finalidad de la
anterior afirmación, no es “rasgarse las vestiduras” y “lamentarse sobre la suerte”
sino más bien reconocer una realidad evidente y comenzar a planear, gestionar,
y administrar los recursos escasos para lograr una mayor productividad dando
“saltos cualitativos” con la formación de recursos profesionales adecuados que
lideren el país a su propio desarrollo.
Países que se encontraban
en la misma situación que Bolivia y pudieron sobreponerse a sus limitaciones y constituirse
en ejemplos económicos a seguir son: Corea del Sud, Indonesia, Malasia,
Singapur, entre otros que son dignos de caso de estudio.
Figura 7. PIB real a precios constantes de 2010. Para los años 1960, 1970, 1980, 1990, 1993 y del 2000 al 2019.
En la figura 7 se
presenta el PIB real para los países se Ecuador, Uruguay, Paraguay y Bolivia
que tienen características comparables. Para 1960 todos los países citados
estaban a un mismo nivel, es a partir de 1980 cuando las economías de Uruguay y
Ecuador destacan y las economías Paraguayas y bolivianas tienen un desarrollo
moderado, aunque como se describía anteriormente Paraguay tiene una ventaja
competitiva de 7 años en relación a la de Bolivia.
Conclusiones: La economía boliviana se ubica en la última posición de Sudamérica, se ha caracterizado por tener un crecimiento moderado en comparación con los demás países analizados.
Bolivia es un país donde se tiene un
presidente cada dos años (antes del 2006) lo cual dificulta el realizar un plan
a largo plazo. El periodo de 14 años del Gobierno de Evo Morales y el MAS a
pesar de contar con ventajas competitivas favorables como disponer de la
infraestructura, y tecnología para exportar gas a Brasil y Argentina, el
incremento de los precios de los commodities que le permitió obtener divisas a
niveles históricos, un endeudamiento histórico, estabilidad política y
social, las decisiones económicas
implementadas por su modelo MESCP no fueron las adecuadas ya que se fomentó un
crecimiento aparente de la economía interna con gasto público en gasto
corriente y en gastos de inversión (Sede del UNASUR, Teleférico, Planta de
Urea, Planta procesadora de palmito, ECEBOL, San Buen Ventura, ENVIBOL, el
Satélite Tupak Katari y la lista continua) que nunca se consolido como productiva ni
menos su rentabilidad que permita recuperar la inversión y que se expresó en un
déficit público sostenido a partir del 2014 a la fecha. (6 años y contando)
Históricamente Bolivia perdió la oportunidad de su vida porque tenía
todas las condiciones (desde lo político, social a lo económico) para crecer de
manera sostenida y establecer los fundamentos con inversiones productivas y
rentables que permita diversificar su
producción.
La pandemia del COVID19 hizo evidente que la gestión gubernamental de 14
años represento un crecimiento aparente de la económica y que las malas decisiones
están pasando la factura que se debe pagar y representa un reto muy duro para
afrontar por él o la presidente que asuma el cargo en el 2021, lamentablemente
no se presenta un futuro para Bolivia porque ninguno de los candidatos es una
respuesta viable a la situación económica de Bolivia.
Si el MAS retoma el gobierno continuara con su modelo de endeudamiento y
gasto público social político ahondando más la crisis de Bolivia.
Si Jeanine Añez toma el gobierno, se espera más actos de corrupción
porque los intereses están en enriquecerse lo antes posible más que en trabajar
por su país y el experto es Samuel Doria Medina tan cuestionado por su fortuna
que ya sabe cómo agrandarla más.
Carlos Mesa con su política de dejar pasar las cosas y ver si se
arreglan solas, porque no da respuestas a los problemas sino plantea preguntas
y cuando se le exige respuesta renuncia y es un bueno negociador para
incrementar su patrimonio personal.
Los demás candidatos que por su participación porcentual en el total no tiene opción de lograr la
presidencia buscan un beneficio personal y de grupo y que sus negociaciones les
permitan vivir de la política y sacar el mayor rendimiento posible. Con palabra
no se encuentran soluciones sino con hechos que posiblemente el fruto no se
obtenga mañana sino en el futuro próximo. Una analogía al caso planteado es
plantar un árbol que se tarda entre 5 y 10 años en crecer y dar fruto, mientras
que los políticos fabrican el fruto antes de plantar el árbol y lo cosechan
cuando ni plantado esta.
Acerca del autor:
Abraham Arno Sivila
Doctor en Ciencias
Administrativas
Se autoriza la reproducción con la cita correspondiente:
Sivila, A. A. (28 de agosto de 2020 (11)). La economía en Bolivia. Obtenido de 11. El PIB real vs .el PIB nominal. Caso I. Parte III El crecimiento económico en Bolivia. ¿Una realidad o una falsa realidad.: https://asivilach.blogspot.com/2020/08/el-pib-real-vs-el-pib-nominal-en-bolivia.html
Comentarios
Publicar un comentario