16. Parte III. Los retos de Bolivia a partir de enero de 2021.

 

16. Parte III. Los retos de Bolivia a partir de enero de 2021.
Los retos económicos que muy bien conoce y debe afrontar Luis Arce Catacora. Presidente de Bolivia


Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2020/08/05/la-economia-boliviana-esta-en-coma-a-mayo-se-desploma-793/

Luis Arce Catacora actual presidente de Bolivia fue el Ministro de Economía y Finanzas Públicas por 13 de los 14 años de gobierno del MAS, es el creador del MESCP (Modelo Económico Social Comunitario Productivo) implementado en el gobierno de Evo Morales.. 

Por tanto, si alguien conoce a detalle la situación real de la economía boliviana es Luis Arce que es una ventaja comparativa con cualquier otro mandatario que se dedica los primeros 2 años a “descubrir” el estado de la economía que recibió del anterior gobierno, para después implementar sus propias políticas económicas.

Principales problemas económicos de Bolivia

Los principales problemas económicos que Bolivia debe afrontar a partir del 2021 son: 

  1. Un creciente y sostenido déficit público (El gasto público es mayor a los ingresos), 
  2. Un endeudamiento histórico que requiere el pago de capital e intereses sin ingresos disponibles,
  3. Inversión privada nacional e internacional como medio viable para la reestructuración económica
  4. Descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos gasíferos. Bolivia está viviendo de los pozos gasíferos descubiertos en la presidencia de Hugo Banzer Suarez hace más de 20 años atrás, los cuales están sobrexplotados y próximos a su agotamiento.
  5. El “sueño del litio” que convertiría a Bolivia en una potencia mundial, propuesta de todos los candidatos presidenciales, 
  6. El “sueño del mutún”, tantas veces pregonado e inaugurado.
  7. y finalmente la industria del turismo como una fuente de ingresos alternativa a la de los recursos naturales o a la industrialización.

La solución a los problemas mencionados son las que ningún gobierno quiere afrontar, el incremento de los impuestos, reducción del gasto público que requiere cierre de fuentes de empleo,  despidos masivos, reducción de gastos ostentosos, menos obras públicas decorativas, devaluación de la moneda, disminución de las importaciones, como Bolivia no es autosuficiente ni en alimentos menos en tecnología, por tanto necesitaría invertir montos considerables para reconfigurar el aparato productivo, disminución de las tasas de interés pasivas, disminuir la corrupción, reestructurar el sistema judicial y educativo, constituir un sistema de profesionalización y meritocracia, etcétera, por mencionar algunas acciones  a tomar y que se puede resumir en la necesidad de reestructurar económicamente y socialmente a Bolivia.

Lamentablemente Bolivia es un país limitado en recursos, así que no tiene muchas opciones que elegir, pero es importante mencionar que países más pequeños, geográficamente hablando, han podido restructura su país de manera exitosa como es el caso de: Japón, Singapur, Corea del Sur por mencionar algunos de los más relevantes.

A continuación se desarrollo algunos de los indicadores económicos más importantes con el fin de conocer la realidad de la economía boliviana con base en los datos duros.

Déficit público

Durante 7 años consecutivos los gastos públicos fueron y son mayores a los ingresos públicos, es decir, se gasta más de lo se tiene. El gobierno de 14 años de Evo Morales presumió que Bolivia era el líder en crecimiento económico en Latinoamérica, pero los datos económicos duros y actuales indican que  no es un país con una economía creciente y sólida porque no se tiene la capacidad para generar los ingresos suficientes para cubrir su gasto corriente y de capital. 


El déficit público acumulado en el gobierno del MAS desde 2014 a 2019 alcanza a 14,652.8 millones de dólares comparado con el periodo de 2001 -2005 ($2,580.4 millones de dólares) es $ 12,071.6 millones de dólares más alto. Para tener una proporción más exacta el déficit acumulado de $ 2,580.4 millones de dólares (5 años) de los gobiernos anteriores (neoliberales) equivale a un solo año (2017) del gobierno socialista de 14 años de Evo Morales.

Partiendo del supuesto que el gobierno de Luis Arce mantenga el mismo ritmo de gasto público, en promedio se  necesitaría un financiamiento externo de $2,442.1 millones de dólares anuales o también se puede entender que se deben aplicar medidas económicas restrictivas que generen un ahorro de $2,442.1 millones de dólares (Nota. Valga la redundancia para enfatizar el monto requerido) que significaría un ahorro del 6.3% del PIB de 2019.

Construyendo escenarios históricos y aplicando medidas económicas sostenibles, en el mejor de los casos para cubrir el gasto público se necesitarían $1,121.9 millones de dólares y en el peor de los casos de $3,351.9 millones de dólares.

Los comentaristas, analistas económicos e inclusive el propio presidente Luis Arce reconoce que se necesita de $ 6,000 a $ 8,000 millones de dólares para reactivar la económica, cálculos que se justifican porque se necesita aproximadamente de $3,000 a $4,000 mdd ($3,3519 mdd) para cubrir los gastos actuales del POA 2019 (Presupuesto Operativo Anual) y la misma cantidad estaría dedicada para reactivar la actividad económica.

La solución viable y a corto plazo a la problemática planteada es: endeudarse más considerando además que se reduzca el gasto público, que las empresas públicas sean productivas, captación de inversión privada, aplicación de medidas restrictivas, incrementar las exportaciones, que el sueño del litio y del Mutún funcionen que se explicara a mayor detalle a continuación.

Endeudamiento

La deuda total de Bolivia en los 14 años del gobierno de Evo Morales creció a niveles enormes comparado históricamente con los anteriores gobiernos neoliberales. En el 2002 la deuda total alcanzaba a $6,469 millones de dólares para 2019 esta llegaba a $17,217 millones de dólares que representa un crecimiento absoluto de $10,748 millones de dólares.

Luis Arce como Ministro de Economía y Finanzas Públicas del gobierno de Evo Morales siempre respondía en las entrevistas, que si bien la deuda creció considerablemente esta  era manejable y como porcentaje del PIB no era relevante comparado con otros países y por tanto no representaba ningún riesgo para la economía boliviana.

Durante el gobierno de Evo Morales, los analistas económicos cuestionaban: Si los precios de los commodities (soya, petróleo, gas, minerales, etc.)  se incrementaron históricamente (por ejemplo el precio del petróleo de $ 20 dólares el barril llego a precios de $ 120 a $ 160 dólares el barril) así como también se incrementó la producción y exportación de gas permitieron que Bolivia tuviera ingresos muy superiores a cualquier otro gobierno. (El PIB real de $9,549 mdd paso a $40,895 mdd en 2019). 

La pregunta era: ¿Por qué endeudarse si se estaban generando ingresos suficientes que generaban excedentes traducidos en un incremento de las reservas monetarias internacionales?. El gobierno del MAS respondió que los préstamos internacionales no estaban dirigidos a gastos corriente sino a inversión pública (Empresas públicas, Mi teleférico, empresas industriales como: la Planta de Urea y Amoniaco, Cartonbol, Complejo Agroindustrial Buena Vista, Empresa Pública Nacional Estratégica Cementos de Bolivia, Empresa Azucarera San Buenaventura, por nombra algunas) que no son un gasto sino una inversión y con su operación generarían rendimiento para recuperar la inversión y el pago de la deuda contraída.

En términos teóricos (el papel aguanta todo) todo funciona pero la realidad es diferente y a la fecha ninguna de las inversiones (empresas públicas) es rentable, por el contrario requieren de financiamiento para mantener su operación.

En la figura siguiente se presenta la inversión pública comparada con la deuda total y el crecimiento del PIB, es evidente que la tendencia del crecimiento de la inversión pública es similar al crecimiento de la deuda, por tanto, se puede inferir que parte de esos recursos si se invirtieron en gastos de capital, pero con el tiempo la inversión  se convirtió en un gasto corriente porque no generaron rendimientos, es decir, la inversiones (empresas públicas) no fueron ni son productivas por tanto, requieren que el gobierno las apoyo financieramente para que sigan funcionado. 

La pregunta es: ¿Qué es más barato: seguir gastando en empresas que no generan ingresos o dejar de gastar y cerrar la operación de estas empresas? 



Un ejemplo de muchos es el orgullo del gobierno de Evo Morales, la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo (Sivila, La economía en Bolivia, 2020 (13)) (ver blog: https://asivilach.blogspot.com/2020/10/caso-1-evaluacion-financiera-de-la.html) con una inversión aproximada de $1,226.5 mdd (incluye el ferrocarril) con ingresos reales en el año 2018 de $76 millones de dólares y de $61.5 mdd en el año 2019 y que acumula una pérdida al 2019 de $34.4 millones de dólares. 

La Planta de Bulo Bulo desde su inauguración en 2017 a diciembre de 2019, NO genero utilidades, más bien acumulo pérdidas de $ 34.4 mdd, es decir, el gobierno realizo una inversión adicional de $34.4 mdd para que siga funcionando, que a la postre se convierte en gasto público porque los millones de dólares van dirigidos a pagar sueldos, salarios y gastos de operación y funcionamiento..

Corolario: Invito al lector revisar la información financiera de las empresas públicas creadas en el gobierno de Evo Morales y el MAS y todas estas sin excepción tienen el mismo comportamiento que la Planta de Bulo Bulo.


Posteriormente se desarrollará el sueño de la industrialización del litio. Según la Memoria de la gestión 2018 de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el presupuesto ejecutado en 2018 fue de Bs. 1,473 millones de un presupuesto autorizado de Bs 3,013 millones y en la misma gestión sus ventas realizadas  fueron Bs 32 millones. Los ingresos representan un 2.17% de los gastos. (YLB, 2019)

En la tabla adjunta se presentan los cálculos relacionados con las plantas piloto, es evidente que el gobierno está gastando Bs 1,440,990,481.85 más de lo que generan los productos producidos y vendidos y que corresponde a un financiamiento de $207 millones de dólares anuales, si se hubiera ejercido el presupuesto autorizado la pérdida se incrementaría a $428.3 millones de dólares. 

Es importante recordar que la inversión está aplicada en la operación de dos plantas “piloto” cuyo objetivo es determinar la viabilidad de la construcción de una planta industrial productiva, por tanto, la inversión definitiva puede alcanzar un monto igual o mayor al actual.


En el gobierno de transición de Añez las auditorías, reportes e informes presentaron la realidad de las empresas públicas que genera más gastos que ingresos. Ante la contingencia del COVID19 el gobierno tomo la sabia decisión de “cerrar la llave” a los gastos que fue duramente criticada por los partidarios del actual gobierno del MAS. A casi dos meses de gobierno Luis Arce realizó comentarios para la reactivación de las empresas públicas pero ninguna acción concreta debido a que no se disponen de los recursos suficientes para financiar pérdidas y/o para contraer o negociar nuevos endeudamientos internacionales.

El presidente Luis Arce, en su intervención el 3 de diciembre de 2020 ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), llamo a la cooperación internacional la solidaridad y que se impulsen mecanismos de financiamiento y condonación de la deuda externa, alerto que el impacto de las materias primas en el flujo del comercio internacional y en los ingresos fiscales entre otros  “podría poner a muchos en el riesgo de un sobreendeudamiento externo e interno” (Opinión. Diario de circulación nacional, 2020) https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/arce-plantea-onu-condonar-deuda-externa-gestiona-vacunas/20201204003744798484.html

Conclusiones:

 Para Luis Arce es evidente que la capacidad de endeudamiento de los 14 años de gobierno de Evo Morales ha llegado a su fin, porque no se disponen de los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones (capital e intereses) de la deuda de $17,217 millones de dólares, ni tampoco se dispone de ingresos provenientes a los precios altos de los commodities en la exportación de gas, minerales o materias primas (soya); recursos naturales que se constituían en una garantía  de pago para obtener nuevos  préstamos que Bolivia urgentemente requiere para cumplir compromisos de operación a corto plazo.

 Una condonación de la deuda significaría un alivio a la economía del país y siguiendo el modelo MESC de financiar un crecimiento aparente con nuevas deudas . El modelo económico socialista sólo funciona cuando hay dinero para gastar.


La inversión privada

 El motor del crecimiento económico de una gran mayoría de los países en el mundo es la inversión privada nacional y extranjera, por tanto, los países compiten para atraer la inversión privada principalmente extranjera como detonador del crecimiento y desarrollo económico. La inversión pública centra sus esfuerzos en el desarrollo de macroproyectos que busca el bienestar de la población como son: carreteras,  represas, agua, electricidad, salud, etcétera, estableciendo un equilibrio entre productividad, rendimiento económico financiero y bienestar social.

Ventajas y desventajas de la inversión privada

La inversión privada extranjera tiene las siguientes ventajas:

  1. Capitales frescos que dinamizan la economía del país destino
  2. Nuevas tecnologías aplicadas y nuevos desarrollos
  3. Formación, capacitación y entrenamiento especializado al personal local
  4. Apertura de nuevos mercados 
  5. Crecimiento económico local y regional
  6. Mayor competencia y crecimiento del mercado
  7. Creación de fuentes de empleo
  8. Inversiones en áreas especializadas que el estado no tiene ninguna experiencia.
  9. Impuestos, derechos, aprovechamientos, regalías, etc.
  10. El país presenta un perfil atractivo para nuevos inversionistas
  11. En algunos casos, independencia de los mercados externos
  12. Mayor poder de negociación en los mercados externos

Las desventajas son:

  1. Si no existe control efectivo existe el riesgo de sobrexplotación de los recursos, contaminación y daños severos al medio ambiente
  2. Dependencia de la inversión extranjera
  3. Si no ha sido negociado, dependencia de personal especialista extranjero, fuga de capitales, evasión de impuestos, mercados controlados por el inversionista.
  4. Políticas discriminatorias del personal contratado local
  5. Dependencia de la tecnología del inversionista
  6. Utilización de tecnología obsoleta y altamente contaminante

Dificultades para captar inversión extranjera

Generalmente los gobiernos de carácter socialista son los que más dificultades encuentran en lograr captar la inversión privada, por las siguientes razones:

  1. No garantizan al inversionista que pueda recuperar su inversión, es decir, los capitales pueden ser nacionalizados en cualquier momento.
  2. No representa un mercado atractivo, es decir, los consumidores no son libres de adquirir todo tipo de productos ya que estos son controlados.
  3. Los consumidores no tienen poder adquisitivo ni mecanismos crediticios para la adquisición de productos.
  4. Las leyes y normas no garantizan el ejercicio pleno de la justicia en el caso de diferencias legales.
  5. Generalmente, los sindicatos y las agrupaciones político - sociales tienen el control del mercado.
  6. Los actos de corrupción están institucionalizados y determina la participación del mercado
  7. Los mecanismos de capacitación y entrenamiento son limitados y tienen un enfoque social, es decir, no se cuentan con profesionales competitivos en todas las áreas del conocimiento.
  8. La educación está subordinada al gobierno, quien determina el tipo de ciudadano a formar de acuerdo con sus intereses político - partidarios.
  9. Economía cerrada o comercio internacional controlado por el gobierno
  10. Tipo de cambio controlado
Venezuela es un ejemplo de los riesgos que se contraen en invertir en países de tipo socialista: “Las estadísticas del Observatorio de Gasto Público de CEDICE (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico) y de la patronal CONINDUSTRIA son aplastantes: en 21 años de revolución más de 5000 empresas fueron expropiadas, nacionalizadas o intervenidas por el gobierno; de ellas, sólo sobreviven 3000, y la mayoría a muy duras penas. No se conoce un sólo éxito económico entre todas.”  (La Nación, 2020)

Razones por las que Bolivia no es un país atractivo para la inversión extranjera


Bolivia no es un país atractivo para la inversión privada extranjera por las siguientes razones:

  1. No es un mercado atractivo porque tiene una población de alrededor 11 millones de habitantes distribuida en una gran extensión territorial. Si el lector fuera un inversionista y estaría evaluando en que país invertir y sus opciones fueran Bolivia y Brasil, con el supuesto que la fábrica a instalar producirá dulces, la mejor opción sin duda es Brasil. Si cada dulce se vende a $1, en Bolivia en el mejor de los casos obtendría $11 millones, mientras que en Brasil ganaría $200 millones.
  2. Vías de comunicación muy limitadas. La planta de dulces instalada en Bolivia tendría altos costos de distribución y comercialización porque tiene que llegar a un mercado disperso en todo el territorio boliviano. En el caso de Brasil sólo la ciudad de Sao Pablo (11,316,149 habitantes) concentra a toda la población de Bolivia.
  3. Bolivia es un país sin salida al mar, lo que dificulta e a la vez incrementa los costos de exportación e importación de productos
  4. Su gobierno de carácter socialista controla todos los poderes (Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial), por tanto, al existir alguna discrepancia de cualquier orden no garantiza la recuperación de la inversión realizada.
  5. No dispone del personal especializado o capacitado en el manejo de las nuevas tecnológicas industriales. (Por ejemplo, todo el personal que operara el satélite Tupac Katari fue capacitado por personal extranjero
  6. Es un país con recursos naturales limitados y para la producción requiere de la importación de insumos internacionales.
En la siguiente figura se presenta a un componente del PIB, como un ejemplo para ilustrar que Bolivia no es un país atractivo para la inversión privada comparado con otros países de Latinoamérica. El 80% de las compras lo realiza el sector gubernamental en contraste con los demás países que el 80% en promedio es consumo privado. 


 Conclusiones:

 ¿Bolivia es un país atractivo para los  inversionistas privados nacionales y extranjeros?

 La respuesta tajante es NO, por las razones anteriormente mencionadas, además se debe considerar que la asamblea legislativa con mayoría del partido político del gobierno (MAS) aprobó una ley para aplicar el ”Impuesto a la riqueza”, que en “teoría” afectara a una minoría que tiene grandes fortunas, pero su simple anuncio genera incertidumbre e incentiva la migración de capitales a otros países o regiones donde se garantiza la recuperación del capital ahorrado o invertido. 


 Acerca del autor:

 Abraham Arno Sivila

Doctor en Ciencias Administrativas

 Se autoriza la reproducción con la cita correspondiente:

 Sivila, A. A. (24 de enero de 2021 (16)). La economía en Bolivia. Obtenido de 16. Parte III. Los retos de Bolivia a partir de enero 2021. Los retos económicos que debe afrontar Luis Arce Catacora. Presidente de Bolivia: https://asivilach.blogspot.com/2021/01/16-parte-iii-los-retos-de-bolivia.html






Comentarios