18. Parte V. Los retos de Bolivia a partir de enero de 2021.
¿Qué sueño le queda a Bolivia?
Fuente: https://riosmauricio.com/2019/11/evo-morales-deja-una-economia-destruida-en-bolivia/
Creo que la mejor forma de construir o reconstruir un país es partiendo de la cruda realidad. Es realizando un inventario de lo que se dispone y que se puede hacer con lo que se tiene o como conseguir lo que no se tiene.
En los portales como: QsTop Universities, Study Portals, The World University Rankings, Webometrics entre otras, presentan el ranking mundial de las mejores universidades, en casi todas ellas se ubican en los primeros 10 lugares las Universidades de Estados Unidos y de Gran Bretaña como ser: Harvard University, Stanford University, MIT, University of Oxford, etcétera. En Latinoamérica la mejor posicionada son las universidades de Brasil que ocupa el lugar 79.
La ciencia, tecnología e innovación
El 26 de septiembre de 2008 fue aprobado por el Consejo
General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e
Innovación (PECiTI) 2008 -2012. El programa
establece los retos fundamentales para avanzar en la transformación de México,
para que se inserte de manera exitosa en la sociedad del conocimiento, en la
economía competitiva y en el mundo globalizado.
1. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación2. Financiamiento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación3. Infraestructura científica y tecnológica4. Desarrollo tecnológico e innovación5. Descentralización y desarrollo regional6. Formación y consolidación de recursos humanos7. Evaluación y resultados
El programa también plantea las etapas para convertir a México en un país de clase mundial en ciencia, tecnología e innovación al año 2030 (ver figura inferior), implícitamente reconoce que se tiene un atraso tecnológico de 22 años con respecto a los países líderes como son: Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Singapur, Corea del Sur, China y especialmente de los tres último que han logrado un gran avance en las últimas tres décadas.
La mejor institución educativa de México es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que ocupa la posición número 155 a nivel global en el año 2019 y asumiendo que arrastra un retraso tecnológico de 22 años se infiere que la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) la mejor ubicada en Bolivia detenta el lugar 2963, por tanto, su retraso tecnológico es mayor a 22 años (dejo al lector realizar sus propios cálculos) para alcanzar el nivel de las potencias tecnológicas tendría que dar un salto cualitativo y cuantitativo que implica de una restructura total del sistema educativo boliviano en todos los niveles, el avanzar paso a paso significa en el mejor de los casos mantener o ampliar la brecha tecnológica actual.
Conclusiones:
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) la mejor posicionada en Bolivia, ocupa el lugar 2963 del ranking global de universidades y considerando la estimación de que México tiene un retraso en ciencia, tecnología e innovación de aproximadamente 22 años en comparación con los países líderes, por tanto, se infiere - sin conceder - que el atraso educativo y tecnológico de Bolivia es mayor a 22 años, y su única opción es dar un salto cualitativo y cuantitativo, que implica una reestructura total del sistema educativo boliviano en todos los niveles.
El avanzar a pasos significa en el mejor de los casos mantener o agrandar la brecha tecnológica con los países líderes.
Las fuentes
de ingresos de la economía boliviana
La principal fuente de ingresos actual son las exportaciones de gas a la Argentina y Brasil que para cumplir con los contratos firmados, las reservas han sido sobreexplotadas en los últimos 14 años, se suma que a la fecha (18 de enero 2021) no se han descubierto nuevos reservorios por lo tanto, Bolivia en el corto plazo se encontrará en una situación delicada para cumplir con sus compromisos del mercado interno y con los países de la Argentina y Brasil para el suministro de gas..
¿Qué queda?
¿Bolivia la próxima Venezuela?
(Ver blog: https://asivilach.blogspot.com/2020/08/caso-i-parte-i-el-crecimiento-economico.html)
Bibliografía (Parte I a la V)
CONACYT. (Septiembre, 2008). Programa Especial de Ciencia y Tecnología e Innovación 2008 -2012. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación.
Fundación Solón. (11 de junio de 2019). www.fundacionsolon.org. Recuperado el 01 de octubre de 2020, de El futuro incierto de las baterías de litio "Made in Bolivia": https://www.fundacionsolon.org/2019/06/11/el-futuro-incierto-de las-baterias-de litio-made-in-bolivia/
González, A. (s.f.). https://tipsparatuviaje.com/. Recuperado el 03 de enero de 2020, de Los 30 mejores lugares turísticos para visitar en Bolivia: https://tipsparatuviaje.com/lugares-turísticos-de-bolivia
La Nación. (09 de junio de 2020). www.lanacion.com.ar. Obtenido de Las expropiaciones en Venezuela, una estrategia que terminó en fracasos: https://www.lanacio.com.ar/el-mundo/las-expropiaciones-venezuela-ruta-directa-al-desastre-nid2376403
Libertad digital. (03 de febrero de 2017). www.libertaddigital.com. Recuperado el 29 de 01 de 2018, de El enorme ego de Evo Morales_ inagura un millonario museo sobre su vida.: https://www.libertaddigital.com/internacional/latinoamerica/2017-02-03/el-enorme-ego-de-evo-morales-inaugura-un-millonario-museo-sobre-su-vida
Liégeois, C. (s.f.). ¿Hacia dónde va el megaproyecto del Mutún? Petropress, págs. 14 - 20.
López, A., Obaya, M., Pascuini, P., & Ramos, A. (2019). Litio en la Argentina. Oportunidades y desafíos para el desarrollo de la cadena de valor. Buenos Aires: BID.
Mccopa. (04 de junio de 2019). Minería Pan-Americana. Recuperado el 03 de enero de 2021, de Bolivia: Retrasos en proyecto El Mutún desata protestas: https://www.mineria-pa.com/noticias/bolivia-retrasos-en-proyecto-el-mutun-desata-protestas/
Mena M., M. (26 de enero de 2020). Página Siete. Diario Nacional Independiente. Recuperado el 24 de 10 de 2020, de La sede de Unasur, rodeada de maleza y bajo candado: https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/1/26/la-sede-de-unasur-rodeado-de-maleza-bajo-candado-244622.html
Millan Lombrana, L. (03 de diciembre de 2018). www.bloomberg.com. Recuperado el 07 de Octubre de 2020, de Bolivia´s almost impossible lithium dream: https://www.bloomberg.com/news/features/2018*12*03/bolivia-s-almost-impossible-lithium-dream)
Ministerio de Minería y Metalurgia. (Abril de 2016). Mutún un sueño que se fue construyendo. Minería Noticias, Año 2(11), 20. Obtenido de www.mineria.gob.bo
Morales Anaya, R. (Noviembre de 2016). El proyecto del Mutún. ¿Un sueño incnsluso? Coloquios Económicos No 5. La Paz: Fundación Milenio.
OEA - SFD - DECO. (2019). Análisis de integridad electoral. Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia. Informe final 20 de octubre 2019. OEA.
Opinión. Diario de Circulación Nacional. (15 de enero de 2020). Recuperado el 24 de 01 de 2020, de Sede de Unasur, una ciudadela fantasma cerrada y sin uso: https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/sede-unasur-ciudadela-fantasma-cerrada-uso/20200115001652746031.html
Opinión. Diario de Circulación Nacional. (24 de septiembre de 2020). https://www.opinion.com.bo/. Obtenido de Arce ofrece varios bonos de Bs 1,000 hasta recuperar demanda interna: https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/arce-ofrece-varios-bonos-bs-1000-recuperar-demanda-interna/20200924150246788354.html
Opinión. Diario de circulación nacional. (04 de diciembre de 2020). Opinión. Diario de circulación nacional. Recuperado el 06 de diciembre de 2020, de Arce plantea a la ONU condonar deuda externa y gestiona vacunas: https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/arce-plantea-onu-condonar-deuda-externa-gestiona-vacunas/20201204003744798484.html
Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia. (2020). Decreto Supremo No 4345. La Paz: Gaceta Oficila del Estado Plurinacional.
Reporte Energía. (julio de 2020). http//reporteenergia.com. Recuperado el 01 de enero de 2021, de Mutún, ¿Nueva frustración?: http://reporteenergia.com/v2/?p=12849
Sivila, A. A. (21 de julio de 2020 (02)). La economía en Bolivia. Obtenido de 2. El concepto de economía: https://asivilach.blogspot.com/2020/07/el-concepto-deeconomia-economiaproviene.html
Sivila, A. A. (21 de julio de 2020 (03)). La economía en Bolivia. Obtenido de 3. Microeconomía y Macroeconomía: https://asivilach.blogspot.com/2020/07/microeconomia-y-macroeconomia.html
Sivila, A. A. (21 de julio de 2020 (04)). La economía en Bolivia. Obtenido de 4. Los puntos de vista de la economía: https://asivilach.blogspot.com/2020/07/los-puntos-de-vista-de-la-economia.html
Sivila, A. A. (24 de julio de 2020 (05)). La economía en Bolivia. Obtenido de 5. Perfil económico de Bolivia: https://asivilach.blogspot.com/2020/07/perfileconomico-de-bolivia-introduccion.html
Sivila, A. A. (25 de julio de 2020 (06)). La economía en Bolivia. Obtenido de 6. Indicadores económicos: https://asivilach.blogspot.com/2020/07/indicadores-economicos.html
Sivila, A. A. (25 de julio de 2020 (07)). La economía en Bolivia. Obtenido de 7. La medición del ingreso de un país. El Producto Interno Bruto (PIB): https://asivilach.blogspot.com/2020/07/medicion-del-ingreso-de-un-pais.html
Sivila, A. A. (29 de julio de 2020 (08)). La economía en Bolivia. Obtenido de 8. Lectura recomendada. Economía para principiantes: https://asivilach.blogspot.com/2020/07/lectura-recomendada.html
Sivila, A. A. (4 de agosto de 2020 (09)). La economía en Bolivia. Obtenido de 9. Caso I. Parte I. El crecimiento económico en Bolivia. ¿Una realidad o una falsa realidad: https://asivilach.blogspot.com/2020/08/caso-i-parte-i-el-crecimiento-economico.html
Sivila, A. A. (4 de agosto de 2020 (10)). La economía en Bolivia. Obtenido de 10. Caso I. Parte II. El crecimiento económico en Bolivia. ¿Una realidad o una falsa realidad?: https://asivilach.blogspot.com/2020/08/caso-i-parte-ii-el-crecimiento.html
Sivila, A. A. (28 de agosto de 2020 (11)). La economía en Bolivia. Obtenido de 11. El PIB real vs .el PIB nominal. Caso I. Parte III El crecimiento económico en Bolivia. ¿Una realidad o una falsa realidad.: https://asivilach.blogspot.com/2020/08/el-pib-real-vs-el-pib-nominal-en-bolivia.html
Sivila, A. A. (14 de septiembre de 2020 (12)). La economía en Bolivia. Obtenido de 12. Decisiones de inversión y su evaluación financiera: https://asivilach.blogspot.com/2020/09/decisiones-de-inversion-y-su-evaluacion.html
Sivila, A. A. (1 de octubre de 2020 (13)). La economía en Bolivia. Obtenido de 13. Caso 1. Evaluación financiera de la Planta de Amoniaco y Urea en Bulo Bulo, Cochabamba Bolivia.: https://asivilach.blogspot.com/2020/10/caso-1-evaluacion-financiera-de-la.html
www.france24.com. (13 de julio de 2018). Recuperado el 24 de enero de 2020, de En plena crisis, Unasur estrena sede parlamentaria en Bolivia: https://www.france24.com/es/20180913-unasur-sede-parlamentaria-bolivia-crisis
www.webometrics.info/es. (Julio de 2020). Ranking web de universidades. Obtenido de Bolivia: https://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Bolivia
YLB. (2019). Memoria Institucional 2018. La Paz: Unidad de Comunicación y Gestión Comunitaria de la Empresa Pública Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación.
Acerca del autor:
Abraham Arno Sivila
Doctor en Ciencias
Administrativas
Se autoriza la reproducción con la cita correspondiente:
Sivila, A. A. (22 de enero de 2021 (18)). La economía en Bolivia. Obtenido de 18. Parte V. Los retos de Bolivia a partir de enero de 2021. ¿Qué sueño le queda a Bolivia?: https://asivilach.blogspot.com/2021/01/parte-i-los-retos-de-bolivia-partir-de.html
Comentarios
Publicar un comentario