Medición del ingreso de un país

7. Medición del ingreso de un país
El Producto Interno Bruto (PIB)





Si las empresas en una economía incrementan su producción de bienes y servicios para cumplir con sus requerimientos de mano de obra contratará nuevos trabajadores, así, la demanda de empleo aumentará, por tanto, será más fácil encontrar trabajo.

Como resultado de una mayor producción las empresas obtendrán mayores ingresos que lo destinarán a la inversión y al incremento de sueldos y salarios; los trabajadores tendrán ingresos adicionales que los destinarán a la comprar bienes y servicios que las empresas producen.

En teoría así debería funcionar una economía, pero, son pocas las empresas que distribuyen sus utilidades con incrementos de sueldos y salarios y cuando los trabajadores obtienen dinero adicional inmediatamente aumenta la demanda de bienes y servicios y el mercado (comercio) incrementa los precios (inflación), como resultado no se tiene un efecto positivo en la economía, para evitar distorsiones en la economía  se necesita la intervención del gobierno que regule el mercado con instrumentos de política económica, monetaria, fiscal y social.


El PIB mide:

  • El ingreso total de todas las personas en la economía y

  • El gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía.

El PIB mide el ingreso como el gasto total, debido a que para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto, porque en toda transacción se involucra a dos partes: un comprador y un vendedor.

Para el vendedor es un ingreso y para el comprador es un gasto.


El PIB  es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.


Componentes del PIB = Y


PIB = C + I + G + (X – M)


Consumo (C). Es el gasto de los hogares en bienes y servicios. Los  bienes poder duraderos ( automóviles, electrodomésticos, etc.) y bienes no duraderos (alimentos, ropa, etcétera.). Los servicios son intangibles (cortes de cabello, servicios de salud, etcétera.)

Inversión (I). Es la compra de bienes y servicios que se utilizarán para producir más bienes y servicios. Se suma la compra de equipo de capital, inventarios, infraestructura y servicios especializados.

Consumo e inversión bruta del gobierno (G). Considera la sumatoria de las compras y la inversión del gobierno en bienes y servicios en todos los niveles gubernamentales (Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así como el gasto en obras públicas).

Cuando el gobierno le paga un beneficio de Seguridad Social, un beneficio de seguro de desempleo o un bono familia, etcétera se llaman transferencias, debido a que no representa la compra de un bien o servicio producidos, por tanto, los pagos de transferencias influyen en el ingreso de los hogares, pero no reflejan la producción de la economía.

Exportaciones netas (X – M). Las exportaciones netas son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes y servicios producidos por un país (X - Exportaciones) menos las compras realizadas por un país de bienes y servicio extranjeros (M - Importaciones).

PIB Real Vs. PIB Nominal

 Si el gasto total aumenta de un año al otro una de las dos situaciones es cierta:


    1. La economía de un país está produciendo una mayor cantidad de bienes y servicios, o
    2. Los bienes y servicios se están vendiendo a precios más altos.

El PIB real o PIB a precios constantes, significa que los bienes y servicios producidos están valuados a precios de un año específico predeterminado denominado año base.

El PIB nominal o PIB a precios corrientes, significa que la producción de bienes y servicios están valuados a precios del año actual.


El deflactor del PIB

El deflactor del PIB mide el nivel actual de los precios en relación con el nivel de precios en el año base.


El PIB nominal y el PIB real deben ser iguales en el año base, por tanto, el deflactor del PIB para el año base siempre es igual a 100. El deflactor del PIB para los años subsiguientes mide el cambio en el PIB nominal con respecto al año base que no se puede atribuir a un cambio en el PIB real.

Cuando el nivel general de precios de una economía aumenta de un año a otro se denomina inflación, generalmente se utiliza el deflactor del PIB para calcular la tasa de inflación entre dos años consecutivos.

 

 PIB per cápita

 

El PIB per cápita también se denomina ingreso per cápita o renta per cápita porque se relaciona con los ingresos que percibirían los habitantes de un país en el supuesto que el total de la producción PIB (ingreso) se distribuye a la población.

 PIB per cápita = PIB  / Población total

 El PIB per cápita es un indicador económico que permite comparar el crecimiento de un país en relación con su población. En los años 80 y 90 se utilizaba el PIB per cápita como un indicador para determinar comparativamente que países se consideraban desarrollados de los que están en vías de desarrollo.

 Se consideraba que si el PIB per cápita era mayor a 10,000 dólares americanos, era un país de primer mundo. Posteriormente, se reconoció que el PIB per cápita es un indicador de crecimiento económico, pero no es un indicador de desarrollo económico, es decir, si un país tiene un alto crecimiento económico y como consecuencia un alto PIB per cápita no quiere decir que esos ingresos se distribuyen de manera igualitaria entre todos los habitantes de un país porque existe un fenómeno de concentración de los ingresos en unos pocos productores.

 Un  ejemplo de un alto crecimiento económico y alta desigualdad de ingresos es México y Brasil en Latinoamérica, de acuerdo con los indicadores de desarrollo del Banco Mundial (https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators#), México y Brasil son una de 15 economías más grandes del mundo.

 México desde 1975 hasta 1985 fue la décima economía del mundo, fue desplazado de ese lugar de privilegio inicialmente por China y posteriormente por Rusia. El proceso de industrialización que México inicio en los años 70 y 80 liderado por inversión pública llevo a la construcción de grandes industrias que no funcionaron, por lo cual se inició un proceso de privatización, industrias que en manos de inversionistas privados nacionales e internacionales se volvieron rentables y permitió que el 18 de mayo de 1994 ingresa a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) formando parte de los países más desarrollados del mundo o como se llamaba en los años 70 y 80 los países de primer mundo.

 Para el 2019 México es la 15ava economía del mundo desplaza por Corea del Sur (que es otro caso digno de estudio) pero sus niveles de pobreza alcanzaron entre el 40% y 50% de la población que disminuyeron por que los gobiernos en México han implementado, políticas, programas y proyectos para disminuir la pobreza con diferentes resultados disminuyendo a un 30% (aunque loa percepción de la población es diferente). México desde un punto de vista es un país de primer mundo pero desde otro punto de vistas es un país con una gran desigualdad de ingresos y por tanto un país en vías de desarrollo.

El crecimiento económico de Brasil es más consistente por siempre estuvo entre las primeras 10 economías del mundo en 2019 ocupa la octava posición (históricamente estuvo en el sexto y séptimo lugar), que tiene una brecha muy grande entre la distribución de ingresos con altos índices de pobreza (favelas), pero a diferencia de México no es un miembro aceptado en la OCDE pero es considerado “Socio principal” (partner), en otras palabras es un candidato que tiene que cumplir con condiciones de desarrollo humano.

En la misma situación que Brasil se encuentra países como: China (2da. Economía mundial 2019), India (6ta), Rusia (11ava), Sud África (27ava) entre los principales asociados que forman parte de los BRICK’s.

Nota. Invito al lector revisar los reportes económicos de la OCDE si les interesa profundizar sobre el tema.

Las posiciones de los países a nivel mundial, son cálculos propios considerando el PIB a precios constantes de 2010 expresados en dólares americanos. La fuente es: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators#

 

 Fases del nivel de crecimiento económico 



Recesión. Es el punto más bajo del ciclo económico, también se denomina “fondo” se caracteriza por decrecimiento de la economía y como consecuencia altos niveles de  desempleo, disminución de la inversión, crecimiento del endeudamiento público, disminución constante de las reservas internacionales de divisas, pérdida del valor adquisitivo de la moneda(inflación), déficit público crónico.

Contracción. Comienza a disminuir la actividad económica y se manifiesta en una baja tasa de crecimiento del PIB, desempleo moderado, déficit público constante, la tasa de inversión se disminuye, se inicia el proceso de endeudamiento público.

Estancamiento. No existe crecimiento de la economía, no se crean empleos, déficit público intermitente, balanza comercial negativa persistente, inversiones fluctuantes.

Expansión. Crecimiento sostenido de la economía, las exportaciones son mayores que las importaciones, incremento de las reservas internacional de divisas, incremento del empleo, inflación constante, se cumplen con los compromisos de la deuda pública.

Auge. Es el punto más alto de una economía, se denomina también “cima”. El PIB se incrementa a su punto máximo, se crean empleos, el superávit público es constante, la inflación y el tipo de cambio es controlada, las exportaciones crecen en mayor proporción a las importaciones y permite el incremento de las reservas internacionales de divisas.

Referencias

Barlevy, G. (2010). Growth and cycles, in Durlauf, S. y Blume, L. (Ed.). Economic Growth, London: Palgrave MacMillan

 Wickens, M. (2008). Macroeconomic theory. A dinamic general equilibrium approach. London: Princenton University Press.

 

 Acerca del autor:

 Abraham Arno Sivila

Doctor en Ciencias Administrativas

Se autoriza la reproducción con la cita correspondiente:

Sivila, A. A. (25 de julio de 2020 (07)). La economía en Bolivia. Obtenido de 7. La medición del ingreso de un país. El Producto Interno Bruto (PIB): https://asivilach.blogspot.com/2020/07/medicion-del-ingreso-de-un-pais.html  


Comentarios