Decisiones de inversión y su evaluación financiera

12. Decisiones de inversión y su evaluación financiera


Fuente: Elaboración propia

Las decisiones de inversión se dividen en dos grandes grupos: Inversiones productivas e inversiones en activos financieros.

1. Inversiones productivas

En las inversiones productivas los recursos financieros disponibles se aplican en proyectos de diseño, formación, desarrollo, implementación, o construcción de: una idea, una infraestructura, una planta, un desarrollo inmobiliario, una innovación tecnológica, una compra de bienes , compra de activos fijos, una investigación, etcétera, cuyo resultado final se expresará en un producto y/o servicio que genera un rendimiento económico – financiero y/o un beneficio social.

Un ejemplo muy asociado a una inversión productiva es la construcción de una planta productora que transforma la materia prima para generar un producto final para el consumo humano o industrial. 

La inversión en este tipo de proyecto le genera utilidades a los inversionistas y que reparten como dividendos, además las utilidades son sujetos al pago de impuestos, el proyecto también crea fuentes de empleo que se retribuyen con un salario, utiliza recursos (materia prima, servicios de luz, agua, etc.) que se pagan a los proveedores, por el uso de financiamiento la empresa cumple con sus compromisos financieros, el producto/servicio satisface las necesidades de sus clientes y son producidos con responsabilidad  social en toda la cadena de producción.

2. Inversiones en activos financieros

Las alternativas de la inversión en activos financieros derivan del grado de  desarrollo del sistema financiero de cada país. Se dividen en: inversiones que oferta el sistema bancario y los instrumentos que crean las instituciones componentes del sistema financiero,

Inversiones propias del sistema bancario

Son inversiones con riesgo mínimo o a un rendimiento mínimo que garantizan una tasa de interés fija a un plazo determinado. Las instituciones componentes del sistema bancario como son la: Banca comercial, banca de desarrollo, banca de fomento industrial, banca social, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro, etc.. ofertan instrumentos de renta fija.  Las más conocidas son las cuentas de ahorro, y los fondos fijos a 28 (30), 60, 90 y 360 días.

Las cuentas de ahorro tienen diferente denominación dependiendo del público a quien va dirigido, puede ser cuentas de ahorro para estudiantes, personas de recursos limitados, PyMES, grandes empresas, gubernamental, etc. La característica principal en todas las cuentas de ahorro es que pagan un interés mínimo, y en algunos países no pagan ningún interés y si cobran comisiones por el manejo de la cuenta. La tasa de interés que pagan en el mejor de los casos va desde el 1% al 3% anual.

Los fondos fijos se caracterizan por ser inversiones que sólo pueden ser retirados hasta la fecha de vencimiento pactada, oferta una tasa de interés fija mayor a una cuenta de ahorro  y cuya regla es a mayor plazo mayor tasa de interés, aunque el sistema bancario puede modificar las tasas de acuerdo con sus necesidades de recursos monetarios, es decir, si un banco requiere de efectivo a corto plazo  incrementará la tasa de rendimientos de los fondos fijos de 28 o 30 días en relación a los otros periodos que van de los 90 a 360 días. Las tasas que oferta son del rango del 4% al 10%.

La oferta del sistema bancario está dirigida a pequeños y medianos inversionistas, que invierten montos pequeños pero que representan un gran volumen de transacciones y la suma de todos estos ahorros representa un monto tan importante que financia la economía de las pequeñas, medianas y grandes empresas de un país.

Inversiones del sistema financiero

El sistema bancario es parte del sistema financiero que además está constituida por casas de bolsa, bolsas de valores, arrendadoras, aseguradoras, afianzadoras, almacenadoras, casas de cambio, fondos de retiro, factoraje,  etc. depende del desarrollo financiero de cada país.

La característica principal es que estas instituciones pueden emitir instrumentos financieros que generan rendimientos atractivos para un gran inversionista en comparación a los ofertados por la banca tradicional. 

Las instituciones financieras, los gobiernos, así como las empresas pueden participar en las bolsas de valores nacionales e internacionales con la emisión de activos financieros.

Las empresas cotizan acciones o deuda. Las acciones comercializadas en las bolsas de valores dependen del prestigio de la empresa se pueden vender o comprar a un precio alto o bajo dependiendo de factores internos (propios de la empresa) o factores externos (políticos, económicos, ambientales, legales, sociales, etc.). La diferencia entre el precio de compra y venta determina la ganancia o pérdida de capital. A este tipo de instrumentos se denominan de renta variable porque está asociados a la máxima: a mayor rendimiento mayor riesgo, las ganancias o pérdidas de capital puede alcanzar en un rango de un 45% a un más del 100%.

Una empresa, institución pública y/o gobierno pueden obtener financiamiento por medio de emisión de deuda en las bolsas de valores. La emisión de deuda se caracteriza por que se comprometen a pagar el capital invertido en un determinado tiempo ( 5, 10, 15,20 o 30 años) y con una tasa de interés predeterminada se denominan instrumentos de renta fija, el monto a recibir por la emisión de la deuda, así como la tasa de interés ofertada depende de la solidez económica, financiera y social de una empresa, o gobierno, es decir, si la economía de un país es sólida se presupone que tiene capacidad de pago de sus deudas contraídas por tanto el riesgo de pérdida de la inversión es menor y se traduce que el mercado de valores acepte una tasa de interés menor así el costo de financiamiento por la emisión de deuda en una bolsa de valores será menor a la obtención de un préstamo bancario tradicional. Las tasas de interés pueden ir desde un 6% a un 20%.

Si el inversionista quiere recuperar sus recursos invertidos debe esperar hasta el vencimiento del plazo pactado del instrumento financiero (años), una cualidad de la inversión en activos financieros de la bolsa de valores  es que se puede descontar (vender) estos instrumentos en el mercado de valores sin necesidad de esperar el plazo de vencimiento definido.

Un activo financiero puede venderse y comprarse en cualquier momento, el precio de venta o compra depende de la oferta o demanda en el momento en que se comercialice.

En las bolsas de valores de países desarrollados se ofertan y demanda una gran cantidad de activos financieros además de las tradicionales acciones o deuda como son: ADR´s, GDR´s, ADS’s, GDS,´s, bonos, opciones, warrants, forwards, commodities, Forex, futuros, etc. Las ganancias y las pérdidas de capital en estos tipos de inversiones pueden ser desde 0% a más del 100% o más dependiendo del instrumento y su cotización.

Conclusiones. Existe dos grandes grupos de inversiones:

 Inversiones productivas que implica el diseño, formación, desarrollo, implementación y/o construcción cuyo resultado es un producto / servicio que se obtiene mediante el uso intensivo de recursos naturales, intelectuales, humanos, económicos, financieros, etc. con responsabilidad social y  que genera una utilidad distribuida por medio dividendos a los socios / accionistas y/o un beneficio económico social.

 Inversiones en activos financieros, a diferencia de las productivas este tipo de inversiones sólo implica el uso de recursos financieros para la compra o venta de instrumentos financieros ofertados por empresas, gobiernos o instituciones del sistema financiero. Los instrumentos de renta fija  tienen un rendimiento fijo a un plazo determinado. Los de renta variable dependen de la oferta y demanda del mercado de valores, donde se aplica la regla de a mayor rendimiento mayor riesgo.

 La característica principal de la inversión en activos financieros es que estas se pueden vender y comprar en una bolsa de valores donde el precio depende de la oferta y demanda cuya diferencia determina una ganancia o pérdida de capital.




El diseño de un proyecto de inversión se integra por seis apartados: 

  1. La idea de la inversión; 
  2. Obtención de la información relevante sobre el proyecto;  
  3. Integración de la información económica – financiera;
  4. Evaluación económica – financiera – social;
  5. Formulación del proyecto final y
  6. La toma de decisiones

1) La idea de la inversión. 

Un proyecto se inicia con una idea de inversión que se basa en el mercado actual o futuro y tiene como finalidad satisfacer el deseo, las expectativas o las necesidades de un cliente por medio de un producto /servicio que tenga un valor agregado al que actualmente se encuentra en el mercado.

Generalmente se tienen varias alternativas de inversión a evaluar para la toma de decisiones finalmente entre un proyecto productivo o una inversión en activos financieros.

2) Obtención de la información relevante sobre el proyecto.

Para que un proyecto sea viable, es decir, se recupere el monto invertido y además sea rentable en términos de generar utilidades y/o beneficios sociales. Se realizan tres tipos de estudios. 

1. Estudio de mercado. Un estudio de mercado que define a quienes estará dirigido los productos / servicios, el precio de venta, los competidores, crecimiento del mercado, ubicación de los principales clientes y/o beneficiarios, la mercadotecnia a desarrollar( si es el caso), tipo de producto / servicio, etcétera. En síntesis se define la demanda de un producto / servicio.

2. Estudio técnico. Una vez definido el mercado con la información obtenida se puede dimensionar el proceso de producción, las materias primas requeridas, la localización y el tamaño de la planta, los efectos probables al medio ambiente, la necesidad de implementar laboratorios de calidad, investigación y desarrollo continuo de productos / servicios, etcétera. En síntesis con la información obtenida en el estudio de mercado (demanda) se diseña la oferta que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes reconociendo la importancia del cuidado del medio ambiente.

3. Estudio organizacional. Una gran cantidad de proyectos desarrollados en los países en vías en desarrollo fracasan porque no cuentan con el personal técnico especializado en el manejo de la tecnología que utiliza una planta de producción, así como tampoco se dispone del personal administrativo y comercial con las competencias necesarias. 

Esta situación está presente porque las nuevas tecnologías son creadas y patentadas por los países industrializados. Un ejemplo es la Planta de Amonio y Urea en Bolivia. La planta fue construida por la coreana Samsung, se utiliza tecnología para la producción de amoniaco con patente de los Estados Unidos y para la urea proviene del Japón. 

Las grandes empresas armadoras de vehículos en México como son Ford, Honda, Chrysler, etcétera importan su propia tecnología desarrollada en su país de origen, como las leyes mexicanas no permiten contratar más del 10% del total de personal extranjero exigen al gobierno que los trabajadores locales dominen inglés técnico para proceder a su capacitación y/o formación en el sitio o en el extranjero, sino se cumple con la condición establecida la empresa multinacional está en la libertad de importar los recursos humanos que se requiera para la operación de su planta de producción.

Al momento que se inicia la construcción del proyecto, también se comienza con el proceso de selección, capacitación y formación del personal que se necesita para la operación de la empresa. El estudio organizacional permite detectar estas necesidades, así como también determinar la cantidad de personal, la estructura organizacional, la formación de equipos de trabajo, los aspectos jurídico - legales relacionados con el proyecto con el fin de garantizar el éxito del proyecto.

3) Integración de la información económica – financiera - social

El estudio económico . financiero y social, consolida la información obtenida en los tres anteriores estudios, cuantifica los ingresos estimados así como los costos y gastos para determinar el flujo de efectivo que generara el proyecto, determina los costos de producción, localización, distribución, operación, funcionamiento y construcción del proyecto así como los gastos relacionales al personal administrativo, comercial y operativo de la planta que define el monto de la inversión a realizar y el tipo financiamiento óptimo para el desarrollo del proyecto.

4) Evaluación económica – financiera

Con la información obtenida en los anteriores estudios se aplican las técnicas de evaluación de proyectos de inversión. Las más conocidas y de uso global es el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) que toma como base de cálculo los flujos de efectivos netos obtenidos en o los proyecto y una tasa de referencia.


5) Formulación del proyecto final

El documento final integra todos los apartados anteriormente mencionados desde las ideas o alternativas de inversión, el estudio de mercado, el técnico, el organizacional, el económico, financiero y social y la evaluación correspondiente.

6) La toma de decisiones.

El documento final del proyecto presentará las diferentes alternativas de inversión así como los resultados obtenidos de su evaluación, con esta información y tomando en consideración los factores contextuales como son. el riesgo país, los apoyos gubernamentales, los competidores nacionales e internacionales , el tipo de gobierno, etcétera definirá la decisión a tomar.

Es importante mencionar que la toma de decisiones no es lineal con base en los resultados cuantitativos obtenidos por la evaluación del proyecto sino que priman factores subjetivos como ser: la experiencia del inversionista y en una lectura del contexto y actual y futuro que rodea un proyecto.

En términos teórico, un proyecto que ofrezca un mayor rendimiento es la mejor alternativa de inversión. En la realidad se consideran otros factores subjetivos para tomar una decisión. Por ejemplo. Invertir en la construcción de una planta en China puede ser una inversión segura por el tamaño del mercado (mil trecientos millones de habitantes) pero al tratarse de un gobierno comunistas, la planta puede ser nacionalizada en cualquier momento por tanto, el  inversionista solicitará garantías adicionales para conservar y/o recuperar su inversión, las garantías pueden ser la contratación de seguros financieros que signifiquen la erogación de recursos adicionales que por el monto minimicen la rentabilidad del proyecto.

El gobierno de Evo Morales en Bolivia se caracterizo por un mayor porcentaje de inversión pública (80%) en comparación a la inversión privada (20%) porque el mercado y el tipo de gobierno de carácter socialista o de izquierda no era atractivo ni garantizaba el retorno de la inversión privada.


Evaluación financiera de una inversión productiva


La evaluación de una inversión productiva consiste en proyectar los flujos de efectivo que se obtendrán en la vida estimada del bien que permita recuperar la inversión realizada para comparar con una tasa de rendimiento de una inversión a renta fija ofertada por el sistema financiero.

Para que una inversión productiva sea aceptable, el rendimiento a obtener debe ser mayor al rendimiento de un instrumento financiero, porque el emprendimiento de una inversión productiva requiere del uso de recursos de manera intensiva a diferencia de una inversión en activos financieros.

La tasa de rendimiento de referencia que se utiliza para evaluar un proyecto de inversión se denomina tasa de descuento, tasa de financiamiento, tasa de interés, costo de capital , costo de financiamiento y dependiendo del origen de los recursos financieros.

Se denomina tasa de descuento cuando se calculan los flujos de efectivo a valor presente o actual, es decir, se descuentan los flujos de efectivo futuros a valor actual o presente con el fin de comparar con el monto de la inversión. Si los flujos de efectivo proyectados a valor presente son iguales mayores a la inversión a realizar se considera que la inversión es viable. 

Para la determinación de la tasa de descuento de referencia se tiene las siguientes opciones:

  1. El inversionista
  2. El costo de financiamiento
  3. Rendimiento de mercado
  4. Costo de capital
  5. Política corporativa
  6. Rendimiento país

1. El inversionista. Un inversionista puede exigir que su aportación de capital debe generarle un rendimiento mínimo comparado con otra opción de inversión. Es decir, si los recursos disponibles se invierten en bonos del gobierno a 15 años con una tasa de 9% (que no implica ninguna aplicación de ningún recurso adicional) el proyecto de inversión productivo debe generar un rendimiento mayor al 10% además de que espera obtener beneficios adicionales como la dirección o gerencia de la empresa o ventajas competitivas en la comercialización de los productos / servicios o la integración de una cadena de producción, etc.

2. El costo de financiamiento. Si los recursos para la inversión se obtienen de un financiamiento interno o externo, el proyecto en el periodo estimado de recuperación debe generar un rendimiento igual o mayor a la tasa de interés del financiamiento  para que este sea viable.

3. Rendimiento de mercado. Si el financiamiento para el desarrollo del proyecto de inversión provine de la emisión de deuda, el rendimiento debe ser igual o mayor al rendimiento de los instrumentos financieros similares que se coticen en el mercado de valores 

4. Costo de capital. Si las fuentes de financiamiento proviene de una combinación de emisión de deuda, contratación de un préstamo bancario, aportación de capital por los accionistas y de la reinversión de utilidades acumuladas, se calcula el Costo de Capital Promedio Ponderado. Se determina el promedio del costo de emisión y contratación de deuda que se expresa en una tasa de interés a pagar, el precio de las nuevas acciones a emitir así como los dividendos por pagar y una tasa de crecimiento de los dividendos para que los accionistas reinviertan sus utilidades percibidas. El rendimiento de los proyectos por tanto, debe ser mayor al costo de capital calculado.

5. Política corporativa. Las empresas transnacionales y multinacionales exigen a sus subsidiarias que cada proyecto de inversión que se realice debe tener un rendimiento mínimo que se determina de acuerdo con la obtención de recursos que se realiza a nivel corporativo, es decir, todas las empresas subsidiarias deben concentrar sus recursos excedentes en cada corporativo (holding local, regional o global) y estos recursos son aplicados de acuerdo con el plan de inversiones global y debe generar un rendimiento mínimo que satisfaga las necesidades del corporativo y de los accionistas globales.

6. Rendimiento país. Las inversiones son diferentes en cada país porque dependen de factores, político, sociales, económicos, financieros, mercado, materias primas, recursos humanos, ambientales, etc., es decir, hay países que tienen mayor riesgo de inversión, por tanto el inversionista exige un menor tiempo de recuperación y una alta tasa de rendimiento. Por ejemplo, países con gobiernos de izquierda, socialistas o comunistas, que pueden tener un mercado atractivo como es el caso de China, nada garantiza que están inversiones con capital privado se nacionalicen y por tanto, no hay una garantía fiable de que el inversionista pueda recuperar su inversión.

Factores a considerar para la evaluación de un proyecto de inversión.


Los factores determinantes para la evaluación de un proyecto de inversión están en función de variables contextuales como es el mercado, el país, su gobierno, su situación política, económica, social, los impuestos, los apoyos gubernamentales, el desarrollo del sistema financiero, el financiamiento, etc.

En síntesis, los estudios que se deben realizar al momento de diseñar un proyecto son: 

  1. Análisis costo beneficio
  2. Costo de oportunidad
  3. Tasa de descuento
  4. Apoyos gubernamentales 
  5. Ahorros netos del proyecto
1. Análisis costo beneficio. Inicia con un estudio de mercado interno o externo y su potencial crecimiento que permite dimensionar el proyecto y además determinar los costos directos, indirectos y ocultos que se puedan derivar en la implementación del proyecto para que así se pueda calcular los ingresos necesarios mínimos que el proyecto debe obtener para lograr los rendimiento o beneficios esperados.

Un ejemplo de lo que no debe hacerse es: la Planta de Amoniaco y Urea localizado en Bulo Bulo, Cochabamba, Bolivia con una inversión aproximada de 900 millones de dólares. 

Se construyo una planta en el centro geográfico de Bolivia estimando que el 80% al 90% de  la producción estaría dirigida a un mercado de exportación estimando como principales clientes a Brasil y la Argentina. La planta construida dista a unos 900 km  hasta la frontera de los países mencionados. Para solucionar el problema se transporte se tuvo que iniciar la construcción de un ferrocarril con una inversión adicional aproximada de 200 millones de dólares.

Como consecuencia, el precio de venta debe incrementarse de tal forma que se pueda recuperar la inversión acumulada de 1,100 millones de dólares. El incremento de los costos y gastos operativos le resta competitividad en los mercados internacionales porque al momento en que se diseñó la planta en Bolivia, Brasil ya estaba en proceso de construcción de sus propias plantas de urea con el fin de ser autosuficiente.

2. Costo de oportunidad. Al momento del diseño del proyecto se deben diseñar y presentar alternativas de inversión similares que permita evaluar la inversión en el sentido de lo que se puede ganar o dejar de ganar al tomar la decisión por un proyecto determinado

En el caso de la Planta de Bulo Bulo las tres alternativas presentadas fueron: (1) construir la Planta en la frontera con la Argentina, (2) en la frontera con Brasil y (3)  la actual localización, de acuerdo con los analistas en 2013 cuando se diseñó la planta, la decisión tomada fue totalmente política, porque lo que se buscaba logra es la fidelización de la población votante que imperó ante una decisión técnica que debería haber considerado el mercado potencial, su crecimiento o decrecimiento, las vías de acceso y distribución, los costos de producción, el medio ambiente.

A la fecha del diseño de la planta (2013) se conocía los planes de Brasil de construir sus propias plantas, una de las alternativas técnica que el proyecto debería haber considerado es construir una planta flexible (lean manufacturing), es decir, si el mercado externo futuro se contrae o cambia la planta debe tener la capacidad para modificar sus procesos de producción con uno o nuevos productos para nuevos mercados. Por ejemplo el nitrato de amonio es materia prima para la producción de explosivos industriales y otro tipo de productos químicos.

3. Tasa de descuento. Como se mencionaba anteriormente la tasa de descuento se denomina también: costo de financiamiento, costo de capital, tasa mínima de rendimiento y se fija de acuerdo con la disponibilidad y acceso a las fuentes de recursos y se constituye en un factor determinante para evaluar un proyecto de inversión. 

Si los flujos de efectivo de un proyecto no generan una tasa de rendimiento que cubra la tasa de referencia la inversión no será recuperable por tanto se recomienda analizar proyectos alternativos que garanticen el rendimiento de la inversión a realizar. (Nota. Los gobiernos son los únicos que desarrollan proyectos inviables o no rentables con la excusa de que se otorga un beneficio público, lamentablemente  tarde o temprano no será sostenible para ninguna sociedad)

4. Apoyos gubernamentales. Algunos países o gobiernos incentivan a apoyan el desarrollo de proyectos de inversión por medio de acciones que: garantizan la inversión privada,  difieren u otorgan periodos de gracia en el pago de impuestos, crean zonas industriales, otorgan a comodato terrenos para la construcción de las plantas, desarrollan programas de apoyo a la producción, al empleo etc.

5. Ahorros netos del proyecto. Al momento que el proyecto este en funcionamiento no sólo debe garantizar el retorno de la inversión sino que además debe generar recursos suficientes para reinvertir en el mismo proyecto o en proyectos de integración vertical u horizontal con el fin de fortalecer la cadena de suministro o la integración empresarial que potencie el crecimiento económico y social.

Métodos de evaluación de los proyectos de inversión

Los métodos más conocidos de evaluación de un proyecto son:

  1. Métodos simples
    1. Periodo de recuperación de la inversión (PR)
    2. Tasa de rentabilidad promedio (TRP)
    3. Interés simple sobre el rendimiento (ISSR)
  2. Métodos avanzados
    1. Periodo de recuperación de la inversión descontando los flujos a una tasa de descuento (PRA)
    2. Valor Actual Neto (VAN) – Valor Presente Neto (VPN)
    3. Tasa interna de rendimiento. (TIR)
    4. Valor presente neto sobre bases incrementales (VPNBI)
    5. Valor terminal (VT)

Métodos simples


Periodo de recuperación de la inversión (PR)


Es el método más simple de evaluación de un proyecto de inversión, permite que un inversionista a simple vista y de manera rápida con base en los flujos de efectivo determinar si un proyecto es viable. 

El método acumula los flujos de efectivo anuales hasta que estos cubran el monto total de la inversión. 

Las desventajas de este método son: 
  1. Ignora los flujos de efectivo posteriores al periodo de recuperación
  2. Se fundamenta en el factor de liquidez más que la rentabilidad.
  3. No considera el concepto del valor del dinero en el tiempo.
No es un método fiable porque no considera una tasa de descuento comparativa pero tiene la ventaja que de manera instantánea permite conocer la viabilidad de un proyecto.



Tasa de rentabilidad promedio (TRP)

Establece el rendimiento promedio con base en la utilidad neta promedio sin reducir la amortización sobre la inversión.

Interés Simple sobre el Rendimiento (ISSR)

 Este método se calcula determinando el rendimiento neto promedio sobre los ingresos estimados de un proyecto. Se utiliza cuando un proyecto presenta los ingresos estimados y no así los flujos de efectivo. (Nota. Es común que algunos gobiernos presenten los ingresos estimados del proyecto porque se sabe de antemano que con los flujos de efectivo se determinará que el proyecto no es viable. 

Ejemplo. Fue característica del gobierno de Evo Morales que en todos sus discursos presentar el monto estimado de inversión y los ingresos estimados. En el discurso * del inicio de obra de la Planta Bulo Bulo, anunció la inversión de 843 millones de dólares y los ingresos estimados anuales de 300 millones de dólares, la imagen que se vende es 300 mdd por 3 años = 900 mdd comparado con los 843 mdd es un proyecto viable)


 (*) Fuente: Ministerio de Comunicación (Septiembre 2013). Cuaderno de formación: Evo Morales Ayma. Número 20. Hidrocarburos. 843 millones de dólares. La mayor inversión en la historia de Bolivia. Planta industrializadora de amoniaco y urea Bulo Bulo. Cochabamba.

 

Métodos avanzados

 

Periodo de recuperación de la inversión descontando los flujos a una tasa de descuento (PRA)

 Para calcular el periodo de recuperación se actualizan los flujos de efectivo netos considerando la tasa de inflación estimada, es decir, para que los flujos de efectivo sean comparables se expresan a precios constantes.

Con fines comparativos se utilizo el mismo ejemplo en el método Periodo de recuperación (PR) donde la inversión se recuperaba en 3 años y 7 meses comparado con los 4 años y 3 meses del método PRA.



Valor Actual Neto (VAN) – Valor Presente Neto (VPN)

 El método de Valor Presente Neto se basa en descontar los flujos de efectivo proyectados  a través de toda su vida útil para comparar con la inversión a realizar. Se parte del supuesto que si la inversión se realizaría el día de hoy la suma de los flujos de efectivo descontados a valor presente deben ser iguales o mayores para que el proyecto sea viable.

 Este método es el más utilizado y solicitado por las empresas, instituciones financieras, organismos económicos – financieros nacionales e internacionales para determinar la viabilidad de un proyecto. Este método se complementa con la determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

 


Tasa Interna de Rendimiento – Tasa Interna de Retorno (TIR)

 Determina el rendimiento de una inversión, considerando los flujos de efectivo y la inversión de un proyecto. La Tasa Interna de Rendimiento se compara con la Tasa de referencia determinada por el inversionista, con base en el costo de financiamiento, o costo de capital promedio ponderado o el rendimiento de mercado de los instrumentos financieros o el rendimiento país.

Para que un proyecto se acepte la TIR debe ser igual o mayor a la tasa de referencia.


Valor presente neto sobre bases incrementales (VPNBI)

 Este método complementa al VAN porque reconoce los ingresos y costos adicionales que se generen en el desarrollo o puesta en marcha del proyecto.

Su uso es generalizado en economías de países que se ven afectados por cambios de los precios en los mercados locales e internacionales, por tanto, exige una mayor inversión al que inicialmente se plantea que se debe considerar para determinar el rendimiento de una inversión.

Este método también permite reajustar la inversión cuando un proyecto no se consideraron infraestructura para el transporte de materia prima o para la distribución de los productos a los mercados determinados en el estudio inicial.

Un ejemplo es la Planta de Amoniaco – Urea que ya se mencionó anteriormente en este mismo blog. La inversión inicial de 900 millones de dólares se incrementó en 200 millones de dólares, debido a la construcción de un ferrocarril para el traslado del producto al mercado internacional por tanto, es necesario recalcular la inversión del proyecto y de los flujos de efectivo necesarios para recuperar la inversión. (Nota. En el siguiente blog se aplican los métodos descritos)

 

Valor terminal (VT)

 Este método complementa al VAN, porque considera que los flujos de efectivo excedentes son susceptibles a reinversión, los cuales generen recursos adicionales que aceleren el periodo de recuperación de la inversión.

 Los flujos de efectivo positivos se reinvierten de acuerdo con las tasas ofertadas por los mercados financieros que garanticen la liquidez necesaria que requiere una empresa para mantener operativa sus funciones productivas.

Relación de los métodos de evaluación financiera de una inversión


 

Acerca del autor:

Abraham Arno Sivila

Doctor en Ciencias Administrativas

Se autoriza la reproducción con la cita correspondiente:

Sivila, A. A. (14 de septiembre de 2020 (12)). La economía en Bolivia. Obtenido de 12. Decisiones de inversión y su evaluación financiera: https://asivilach.blogspot.com/2020/09/decisiones-de-inversion-y-su-evaluacion.html

 


Comentarios