17. Parte IV. Los retos de Bolivia a
partir de enero de 2021.
Los sueños de industrialización de Bolivia
Estos sueños son:
- La industrialización del litio,
- La industrialización del Mutún
- La industrialización del turismo
El Sueño del litio
- ¿Porqué la construcción de las plantas “piloto” de Llipe?. Las condiciones de explotación del litio en el Salar de Uyuni en Bolivia son muy diferentes a las de Argentina o Chile. Para obtener el litio se requiere de un proceso más complejo debido a que el litio se encuentra combinado con otros minerales que se tienen que separar. Las plantas “piloto” permiten determinar la viabilidad del proceso de producción del litio y después de una evaluación de su factibilidad se construyen las plantas industriales correspondientes.
- Las condiciones ambientales no son las adecuadas para la cosecha en las piscinas de evaporación de la salmuera al existir un periodo de 3 a 6 meses de lluvia a diferencia del país vecino de Chile el salar se localiza en una región completamente seca y facilita el proceso de producción anual sin interrupciones.
- Genera desechos industriales que afectan el medio ambiente. La utilización de materiales químicos u de otras tecnologías contaminantes para realizar el proceso de separado del litio de otros minerales asociados tiene efectos adversos al medio ambiente y con altos costos de recuperación.
- Vías limitadas de comunicación y transporte para la exportación del producto. El acceso a las Plantas piloto de Llipe, no cuenta con los accesos adecuados en especial en época de lluvias que anega los caminos y dificulta el transporte, además se debe atravesar el país vecino de Chile para acceder a los puertos marítimos para la exportación del producto.
- No se cuenta con apoyo técnico especializado ni la tecnología para la explotación del litio. Como las grandes empresas internacionales controlan los procesos tecnológicos de explotación, producción, manufactura y comercialización del litio es casi imposible que compartan su tecnología a otro país porque podría convertirse en un potencial competidor. La opción viable es asociarse a una empresa líder o cederle los derechos de explotación y con el transcurso del tiempo aprender y apropiarse de la tecnología de producción. Los intentos para atraer socios tecnológicos no tuvieron éxito y en el 2018 se realizó una adjudicación directa y se firmó un contrato de asociación con una empresa alemana ACI Systems (ACISA) quien no cuenta ninguna experiencia en el ramo, por tanto, se asume que la ACISA aprovechara la experiencia de las plantas piloto instaladas en Bolivia como un laboratorio para aprender el proceso de explotación y producción del litio sin invertir sumas significativas de dinero.
- ¿Por qué no existen socios estratégicos interesados en participar en el proceso productivo del litio?. Las condiciones políticas actuales, con un gobierno de perfil socialista no garantiza la recuperación del capital de un inversionista privado sea nacional o extranjero realidad que se hizo evidente en todas las licitaciones públicas donde no se presentaron candidatos serios a invertir en el litio boliviano.
- Bolivia no cuenta con profesionales especializados en el área. El orgullo de Bolivia es que las plantas piloto esta operadas por personal boliviano. Es importante mencionar que los actuales empleados operativos, en una gran mayoría, fueron los que ayudar a construir las plantas como personal de construcción y que fueron capacitados por personal extranjero en los procesos básicos de producción del litio y armado de baterías. es decir, no cuentan con los conocimientos profesionales y están capacitados para repetir procesos, en áreas donde se necesitan profesionales como doctores en ingeniería, en química, en física, geología, etcétera que requiere un proyecto de la importancia que es el litio.
- Altos costos de producción. A diferencia de otros países productores los costos de producción, transporte y comercialización son altos, por tanto, el precio de venta del litio boliviano no es competitivo a nivel internacional.
- No existe mercado para el litio boliviano. El mercado es controlado por 3 o 4 países y/o empresas internacionales que no permiten el ingreso de nuevos competidores, como ejemplo el proyecto Argentino de producción de baterías de litio es realista porque considera un mercado local para sus productos y con el apoyo directo del gobierno como principal cliente.
- La explotación de los salares (Uyuni y Coipasa) se estima que tendrá efectos potenciales adversos en los asentamientos humanos y en la sustentabilidad. El salar de Uyuni hasta la fecha es sustentable porque tiene un auto - mecanismo de recuperación de la explotación de cloruro de sodio (sal) que se activa en la época de lluvias. La explotación del litio requiere de perforaciones que afectan los mantos acuíferos del subsuelo y el uso de agentes químicos no permite que su recuperación natural se estima que tendrán afectaciones adversas en el salar, en las reservas de agua del subsuelo y en los suelos cercanos a la planta por los residuos químicos derivados de la explotación de litio.
- Inversión muy alta y no recuperable. Aunque no se tiene información disponible del monto invertido desde el 2008 al 2019 (11 años) se considera que es una inversión millonaria. Para tener una idea aproximada, el presupuesto ejercicio en 2018 fue de Bs 791,508,739.42 que corresponde aproximadamente a $113.7 millones de dólares, si consideramos que se gastó el mismo monto los años anteriores se tendría aproximadamente por lo menos $1,250.7 millones de dólares ya que no se considera el monto invertido en las plantas.
- Las plantas piloto demostraron la viabilidad de la producción de litio más no su rentabilidad. Como se mencionó en el párrafo anterior los gastos para 2018 corresponde a $ 113.7 millones de dólares. Las ventas reportadas por el mismo periodo fueron de Bs 32,870,005.15 que corresponde a $4,7 millones de dólares, generando una pérdida estimada de $109 millones de dólares. Las ventas en el 2019 fueron mínimas lo que se acumulan las pérdidas operativas desde el año 2008. Es importante recordar que las primaras y últimas ventas realizadas fueron en 2018 y 2019.
- No existe un modelo de negocio que recupere los subproductos derivados de las salmueras. Argentina y Chile son países que tienen por lo menos 30 años en el proceso de producción del litio y en la recuperación integral de los subproductos derivados de la salmuera.
- La planta piloto no produce Hidróxido de litio. La producción de la planta piloto produce carbonato de litio que es la materia prima para la producción de hidróxido de litio que se constituye en el elemento fundamental para las baterías de litio. La asociación con la empresa ACI Systems considera en el papel la construcción de la planta de hidróxido de litio en una segunda fase sujeta a la viabilidad de la planta industrial de carbonato de litio, es decir, la construcción de planta de hidróxido de litio depende de la viabilidad de la planta de carbonato de litio, como se mencionó anteriormente los costos de producción son muy altos por tanto, el litio boliviano no tiene precios competitivos así no es un económicamente viable.
- Las empresas y plantas productivas públicas administradas por un gobierno son generalmente deficitarias. Desde los años 60 a los años 70 y en casi todos los países del mundo se aplicó el Modelo Estatista – Benefactor. El principal actor era el gobierno que era el impulsor de la economía por medio de grandes inversiones en empresas públicas que tenían como objetivo “teórico” satisfacer las necesidades básicas de la población (autosuficiencia alimentaria) para posteriormente pasar al proceso de industrialización del país.
Para la década de los 80 se hizo evidente que esas inversiones públicas eran más gastos que los ingresos que producían acumulando pérdidas millonarias, ante estos resultados se inició un proceso de privatización de las empresas públicas que finalizo en los años 90. El principal argumento para la privatización fue: El gobierno es un mal administrador porque las empresas tenían más personal que lo que se necesitaba y además el personal no era profesional en el área. Al momento en que las empresas públicas deficitarias pasaron a manos de inversionistas privados, están se volvieron rentables porque se redujo personal al mínimo y se contrató profesionales en el área, es decir, el problema no era la empresa o la planta sino como estas estaban administradas.
El modelo económico (MECSP) del MAS que gobernó por 14 años, retomo la receta de los años 60 y 70´s invirtiendo millones de dólares en empresas públicas y plantas industriales en diferentes ramos de la economía (Cartón, papel, cemento, urea, transporte, etcétera) que a la fecha (enero, 2021) ninguna de ellas es rentable, es decir, sus ingresos no son lo suficientes para cubrir los gastos de operación y por tanto, necesitan de financiamiento cada vez más creciente, que es el origen de una deuda internacional histórica y que el actual presidente Luis Arce sugirió a la asamblea de la ONU su condonación porque reconoce que la deuda es impagable.
Breve historia del Mutún
- El consumo de hierro en Bolivia es de 16 mil toneladas y era imposible exportar los excedentes por los precios con subsidio gubernamental de los países competidores.
- Los precios internacionales de hierro de China son imposibles de competir.
- La producción con gas era muy onerosa en comparación a la del carbón vegetal
- La calidad del hierro rico en fósforo encarecía los costos de producción.
Restricciones para la explotación del Mutún.
- No se disponen de vías de acceso. Se necesitan las siguientes obras: (a) Construcción de la carretera Mutún – Puerto Busch, 110 Km, inversión aproximada de $136.5 millones de dólares; (b) (a) Construcción de la ferrovía Motacucito – Puerto Busch, 118 Km, inversión aproximada de $130 millones de dólares; (c) Terminal portuaria Ferroviario – Fluvial en Puerto Busch, inversión aproximada de $109 millones de dólares (Liégeois, s.f.)
- No se dispone de gas para la producción del hierro metálico. Se necesita construir un ducto de gas natural de 15 km y 700,000 m3/d.
- No se dispone de agua para producir los concentrados. Se necesita la construcción de una tubería de agua de 120 Km.
- Está ubicada en un pantanal prácticamente inaccesible y desconocida
- Le separan más de 3,000 kilómetros del puerto más cercano para la exportación del hierro.
- Los yacimientos de hierro tienen fósforo lo que encarece la concentración del producto. Tienen un contenido entre 0.12% - 0.14% que debe ser reducido a 0.08% - 0.10% para ser comercializable a nivel internacional (Liégeois, s.f.).
- Se estima altos niveles de contaminación de los ríos y riachuelos que se originan en el Mutún así como también daños severos a la flora y fauna del pantanal.
- Se provee desforestación de grandes áreas para la construcción de los ductos de gas y de las vías de comunicación si se decide utilizar el carbón vegetal para la alimentación de los hornos de fundición.
- El mercado boliviano es muy pequeño para absorber la producción del Mutún.
- Bolivia tiene que asumir compromisos de inversión adicionales como son: la construcción de un gasoducto ($ 400 mdd), la construcción de un ferrocarril ($140 mdd), un acueducto ($ 50 mdd), un puerto, drenaje y canalización del rio (Liégeois, s.f.).
- Debe proporcionar al menos 6 millones de metros cúbicos de gas al día adicionales a los comprometidos a Brasil, la Argentina y al consumo del mercado local además se debe consideran que las reservas actuales se están agotando por la sobreexplotación.
- El mercado internacional está dominado por China, los países europeos y Norteamérica que concentran el 79% de la producción y demanda mundial.
El Turismo en Bolivia
- Salar de Uyuni
- La ciudad de La Paz, Plaza Murillo, Basílica de San Francisco
- Museos de La Paz
- Valle de la luna
- Lago Titicaca, Isla del Sol, Copacabana, Basílica de Nuestra Señora de Copacabana
- Montaña Ilimani
- Nevado Sajama
- La ciudad de Sucre, Castillo de la Glorieta, Cal Orcko
- El camino de la muerte
- Rurrenabaque
- Parque Nacional Madidi
- Departamento de Potosí, Villa Imperial de potosí, Casa de la Moneda, Volcán Licancabur, Laguna verde, laguna colorada, isla Incahuasi, Desierto Salvador Dalí, Cañón del Garrapatas
- La ciudad de Oruro
- Tarija
- Fuerte de Samaipata
- Parque nacional Toro Toro
- La ciudad de Tupiza
- Santa Cruz de la Sierra
- Parque Regional Lomas de Arena
- Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja
- Cochabamba, Cristo de la Concordia
- Aguas termales de Polques (Potosí) y de Vizcachani (La Paz)
- Reserva Nacional Eduardo Abaroa
- Tiahuanaco, Templo de Kalasasaya, pirámide de Akapana
- Camino Inca
- Misiones Jesuitas de Santa Cruz
- Parque nacional Tunari
- Parque nacional Noel Kempff Mercado
- Coroico
- Mercado de las brujas
Conclusiones:
Para que el turismo en Bolivia se constituya en una industria generadora de ingresos importantes para la economía boliviana. El gobierno debe invertir de manera planificada que considere las vías de comunicación y transporte a los servicios básicos mínimos, creando además complementos turísticos como museos que recuperen la herencia indígena y colonial (si existe), parques de diversiones, casinos, en la innovación de las coreografías de los bailes folclóricos, en la recuperación de una historia culinaria basada en sus raíces indígenas (si existe), etcétera.
El turismo con los atractivos actuales no representa una fuente de ingresos relevante para Bolivia y no lo será, sino se invierten de manera planificada para potenciar el desarrollo turístico. (Un ejemplo de cómo no invertir es el Museo de Orinoca dedicado a Evo Morales que costo más de 7 millones de dólares y que nadie visita)
Acerca del autor:
Abraham Arno Sivila
Doctor en Ciencias
Administrativas
Se autoriza la reproducción con la cita correspondiente:
Sivila, A. A. (23 de enero de 2021 (17)). La economía en Bolivia. Obtenido de 17. Parte IV. Los restos de Bolivia a partir de enero de 2021. Los sueños de industrialización de Bolivia.: https://asivilach.blogspot.com/2021/01/17-parte-iv-los-retos-de-bolivia-partir.html
Comentarios
Publicar un comentario